viernes, 12 de diciembre de 2008

La primera Palabra - Horacio Ferrer


Madre tierra, madre mía, ya navego tu placenta,
voy braceando por tu carne, siento ganas de nacer.
En la orilla de tu lengua dame puertas, compañera,
que entre todas tus palabras la primera yo seré.

Te golpeo la saliva con un toro de seis cuerdas,
del costado emocionante de tu boca naceré.
Madre, armame grito andante con las armas que calientan
las milongas de Yupanqui, los bembones de Guillén.

América, parime bien.
América, gritame bien.
Y América, cantame en español.
Posados en tu sangre, igual que yo,
los pájaros de la revolución,
esperan que nos digas cómo son
la letra y la tonada de tu fe.
América, parime bien.
América, gritame bien.
Y América, cantame en español.

Madre tierra, te reanudo la vergüenza más varona,
las raíces de tu gesto, los oleajes de tu sed,
con tu lado de fusila, con tu parte tiburona,
defendeme, madre mía, tengo apuro de nacer.

Voy sin plata para cuna, voy sin tiempo para muerte,
sola en una caracola que recuerde, creceré,
que recuerde las pleamares de tus criollos y las cuente
con las voces casi una de Neruda y de Gardel.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

El Barco de los Adioses - Pablo Neruda

Desde la eternidad navegantes invisibles vienen llevándome a través de atmósferas extrañas, surcando mares desconocidos. El espacio profundo ha cobijado mis viajes que nunca acaban. Mi quilla ha roto la masa movible de icebergs relumbrantes que intentaban cubrir las rutas con sus cuerpos polvorosos. Después navegué por mares de bruma que extendían sus nieblas entre otros astros más claros que la tierra. Después por mares blancos, por mares rojos que tiñeron mi casco con sus colores y sus brumas. A veces cruzamos la atmósfera pura, una atmósfera densa, luminosa que empapó mi velamen y lo hizo fulgente como el sol. Largo tiempo nos deteníamos en países domeñados por el agua o por el viento. Y un día—siempre inesperado—mis navegantes invisibles, levantaban mis anclas y el viento hinchaba mis velas fulgurantes. Y era otra vez el infinito sin caminos, las atmósferas astrales abiertas sobre llanuras inmensamente solitarias.
Llegué a la tierra, me anclaron en un mar, el más verde, bajo un cielo azul que yo no conocía. Acostumbradas al beso verde de las olas mis anclas descansan sobre la arena de oro del fondo del mar, jugando con la flora torcida de su hondura, sosteniendo las blancas sirenas que en los días largos vienen a cabalgar en ellas. Mis altos y derechos mástiles son amigos del sol, de la luna y del aire aromoso que los prueba. Pájaros que nunca han visto se detienen en ellos después de un vuelo de flechas, rayan el cielo, alejándose para siempre. Yo he empezado a amar este cielo, este mar. He empezado a amar estos hombres...
Pero un día, el más inesperado, llegarán mis navegantes invisibles. Llevarán mis anclas arborecidas en las algas del agua profunda, llenarán de viento mis velas fulgurantes... Y será otra vez el infinito sin caminos, los mares rojos y blancos que se extienden entre otros astros eternamente solitarios.

jueves, 30 de octubre de 2008

Falsa Cubana



El Sur también existe


Falsa Cubana es una banda que se formó en Trelew pero hace siete años se instalaron en la gran cuidad. Grabaron el demo “Marlon Bransen” y están preparando un disco con algunos integrantes de Pampa Yakuza como productores. El bajista Denis Davier charló en Baldosas Flojas.


La Patagonia es un lugar con paisajes espectaculares, como extraídos de un cuento infantil donde lo bello y lo bueno pueden convivir con armonía, aunque esto solo exista en los relatos fantásticos. Falsa Cubana esta compuesta por Agustín Paz (teclados), Emiliano Crespo (baterista, guitarras, coros), Rodrigo Paz (Guitarra y coros), Ivan Petrusic (Voz), Juancho Sampini (percusión y bateria), Sebastián Urbano (saxo), Sebastián Surquia (percusión), Denis Davier (bajo); este último habló con Baldosas Flojas y habló de la banda, de su "variado" estilo músical que de repente "puede mezclar Ska con Candombe, reggae, rock", aunque admitió que sobre todas las cosas "les gusta meter pachanga y cumbia".


En este primer disco tienen de productores a algunos integrantes de Pampa Yakuza...

Nosotros tenemos un demo que se llama “Marlon Bransen” y ahora estamos haciendo un disco en serio con los chicos de Pampa en la producción. Ellos nos ayudaron a mejorar y crecer en varias cosas, ellos ya tienen tres discos en la calle, suenan muy bien, y a nosotros es una banda que nos gusta mucho. Los chicos de Pampa nos enseñaron a encontrar el tiempo de cada instrumento, a buscar nuevos sonidos y a investigar, pero sobre todas las cosas a crecer tanto como músicos como personas.


¿En qué etapa de la producción del disco están y cuándo calculan que estará en la calle?

Estamos en la post producción, tenemos 12 temas y creemos que en noviembre saldrá un adelanto de seis temas para seguir laburando el disco que saldría en enero del año que viene. Te anticipo que en algunos temas estarán Gustavo y Ariel Viale percusionista y baterista de Pampa Yakuza.


¿Adónde apuntan a la hora de componer?

La mayoría de los temas salen de reuniones entre nosotros, de anécdotas, cuando estamos en los asados salen historias que pueden ser de algún conocido y así van quedando los temas. Para este disco tenemos más de la mitad de los temas de anécdota de un viaje que hicimos todos juntos a Perú y a Bolivia.


¿Cómo es Trelew en materia musical?

Antes había mas concentración en estilos como el punk y el rock alternativos y nosotros éramos como bichos raros que buscábamos la fusión, pero ahora con las bandas que van para allá hay mas apertura musical. Si bien nosotros estamos hace siete años instalados acá en Capital y Gran Buenos Aires, dos o tres veces al año nos vamos a tocar ahí y tenemos más aceptación. Quizá muchos empiecen a entienden nuestra mezcla musical.


¿En donde les gustaría que los reconozcan más?

La idea es hacer una carrera en donde podamos desarrollarnos y tocar que es lo que más nos gusta hacer, pero no nos olvidamos de nuestra provincia porque el sur también existe.

martes, 21 de octubre de 2008

Boleros psicoanalizados

Jorge Vigetti, director de la obra de teatro "Sabor A Freud", escrita por José Pablo Feinmann, charló con BALDOSAS FLOJAS y contó cómo fue pensada la puesta en escena y el trabajo que hizo con los actores para que los sábados a las 21 hs la gente se divierta, piense, analice y se lleve algo del teatro Boedo XXI.


Unir a la psicología, la filosofía, el humor, el cine, los boleros, el amor, la esquizofrenia, la desgracia, la racionalidad y la irracionalidad en una misma pieza teatral sólo lo puede lograr una de las mentes más lucidas que tiene nuestro país, es decir, José Pablo Feinmann en su escrito "Sabor A Freud". Jorge Vigetti la eligió para representarla porque "andaba buscando una obra con este estilo, muchos se sorprenden que José haya escrito una comedia, pero justamente esta particularidad hace que tenga de todo o mejor dicho que no le falte nada"
¿Qué significa dirigir una obra de José Pablo Feinmann?
Cuando pensas en el se te viene a la cabeza el intelectual, el filosofo, el escritor, el amante de cine, el loco lindo, el gordo bueno, por ello todo esa capacidad esta reflejada en el texto, por suerte el otro día vino a la función y le encanto la puesta y eso, tanto a mi como a los actores, nos llena de satisfacción.
¿Cómo resumiría "Sabor a Freud"?
Es una comedia. Todo pasa en un consultorio donde hay un psicoanalista racional y una paciente esquizofrénica, que parece retrotraída, pero cuando se suelta es una cantante de boleros muy pasional, que hará de la sesión una cita, echando a los demás pacientes y haciendo que la sesión que debía durar 30 minutos dure tres horas. El consultorio se convierte en un lugar donde lo inconsciente se apodera de ambos.
La mujer se convierte en un terremoto que lleva la situación a lo que realmente les gustaría haber sido, a la década del cincuenta con boleros, recuerdos y el anhelo de ser estrellas de cine de esa época como Humphry Bogart e Ingrid Bergman.
Para que te des una idea de lo ambigua que es la obra, la paciente termina ayudando a resolver los conflictos al psicólogo que por su pasado no se animaba a bailar boleros como antes, ni siquiera se anima a cantarlos, ahí es donde afirmo que Feinnman agrega todo lo que sabe y le gusta.
¿Cómo fue el paso del texto a la obra y el manejo de los personajes por parte de los actores?
Esta obra tiene mucho texto por eso fue muy llevadera, igualmente los dos actores, Susana Fernández y Hugo Varelo estaban muy entusiasmados. Al principio hicimos ejercicios para ir llevándolo porque ambos actores debían interpretar dos personajes diferentes y disimiles entre ellos por eso era fundamental el entender bien de qué se trataba. La técnica que utilice fue el juego de cambiar personajes, cambiar roles, ellos estaban muy entusiasmados y eran como los alumnos aplicados, venían a los ensayos con más cosas sabidas de lo que se les pedía. Así seguimos hasta el final, la verdad que fue muy lindo el proceso, realmente jugamos y disfrutamos cada ensayo, era como unir acordes hasta que llegamos a la canción deseada. Además hay una puesta en acción que está a cargo de Soledad González, escenógrafa y vestuarista, en donde hay proyecciones sobre los actores, se muestra el inconsciente, las partes de las películas que van recordando ellos, es muy divertido.
¿Cómo es la devolución del publico?
Al termino de cada función la gente me viene a decir que le gusto, que se divirtió y que va a venir con un amigo o pariente que tiene alguna relación con estos personajes, vuelven y me vienen a presentar al que vino por primera vez a ver la obra
¿Qué cree que el público rescata de la obra?
Depende... algunos con el bolero, otros con la psicología, con el amor, la filosofía, el cine, la década del cincuenta o simplemente con la historia de dos personajes. Es muy amplia la propuesta pero se divierten y más temprano que tarde se quedan pensando en esto.

Darío Gunsberg

viernes, 17 de octubre de 2008

El fin justifica los medios

La obra teatral "Las mujeres de los Nazis" es una trilogía dirigida por Héctor Levy-Daniel, Clara Pando y Laura Yusem de hechos y personajes que existieron en realidad y que forman parte de nuestra historia. El nazismo es un tema apasionante, cuando hablamos de su origen, su desarrollo y su ocaso no podemos dejar de nombrar la palabra complicidad la cual parece que se había instalado en esa sociedad con la frase "el fin justifica los medios".En esta obra se puede abordar tres historias de mujeres que fueron tan cómplices como victimas, utilizadas y abusadas por un régimen que arrasaba, dominaba y superaba hasta sus propias vidas.
En el teatro Patio de Actores las obras que forman parte de este espectáculo son:
"La inquietud de la señora Goebbels" cuenta el drama de Magda Goebbels, la esposa del Ministro de propaganda Nazi, quien tuvo un amante judío.
"La convicción de Irma Grese" una joven enfermera alemana quien junto a Menguele rigió el destino de miles de personas en Auschwitz.
"El dilema de Geli Raudal" sobrina de Hitler, con quien sostuvo una relación amorosa que probablemente la condujera mas tarde al suicidio.

"Las mujeres de los nazis", trilogía de Héctor Levy-Daniel se puede ver todos los sábados a las 20 en Patio de Actores, Lerma 568, Ciudad de Buenos Aires


Jimena Coultas

lunes, 6 de octubre de 2008

La próxima ola

Chiquito me dice que mire. A mí mucho no me convence porque me ponen nervioso los prolegómenos de los partidos. Pero ahora, por el tablero del estadio, esta hablando Clinton. Lleva puesta la camiseta del equipo norteamericano y un gorro en la cabeza con las orejas de Mickey. Desea buena suerte a los finalistas y asegura que, para el próximo Mundial, los homosexuales serán admitidos en el team nacional con la condición de que no frecuenten los vestuarios. El público delira. Apenas desaparece Clinton de la pantalla irrumpen las porristas en la cancha. Algunas están muy buenas y saltan y bailan como locas. Ya no se pondrán detrás de los arcos, seguramente, despues de que, en el partido contra Italia, Batistuta casi le arranca la cabeza a una de ellas. Estaba sacudiendo uno de esos cosos peludos que agitan y cayó como fulminada por el pelo- tazo. La sacaron entre cuatro. Un vocero de prensa de la Casa Blanca dijo que estaba fuera de peligro, pero ayer Havelange prometió que una tribuna del nuevo estadio japonés, Hokusai Kimoto, llevara su nombre: Susan McDaniel. Ahora hay una sensacional toma del estadio enfocado desde un satelite artificial. No se ve mucho por la nubosidad del hemisferio norte, pero Nenín comenta que nunca ha visto algo asi, salvo en los noticieros del mediodía. Sin embargo, hasta ahora, nada como la cámara metida dentro de la pelota. Ya nos habían sorprendido con los enfoques desde cámaras embutidas en los postes y el travesaño, con las cámaras adosadas a los banderines del corner y con las cámaras disimuladas dentro de las bocas de riego, pero lo del partido Alemania-Grecia, con la cámara metida dentro de la pelota Adidas Sitting Bull, superó todo lo imaginable. Es cierto que el Alex, promediando el primer tiempo de ese alocado ir y venir de la visión por todo el campo. comenzó a descomponerse y tuvo que ir al baño a vomitar, pero, sin duda, tardaremos un tiempo en habituar nuestros sentidos a las nuevas posibilidades de la tecnología. Ahora el público hace la ola. Los norteamericanos, en su mayoría, lucen sombreros que simulan delfines. Otros, cachalotes. Algun pingüino. Es los que más los ha divertido del Mundial y ya se organizan, en ciudades como Detroit y Maine, concursos para ver que parcialidad hace la ola más alta o mas veloz. Se habla de organizar un Torneo de Ola que unifique a todo EEUU. Un joven de Michigan, incluso, intentó hacer surf sobre una de las olas y se estrelló contra una de las torres de iluminación. Fernando no puede con sus nervios, ha tomado una barbaridad de café y se fumó dos etiquetas de cigarrillos. Apuesta a como saldrá Basile. El Colorado asegura que saldrá normal, simplemente. Yo no diría lo mismo. Las presiones de la industria son muy grandes. En el arranque contra España, a los técnicos no se les permitía, todavía, salir del banco de suplentes. Luego alguien se dió cuenta de que, al publico norteamericano, le enfervorizaba ver a los técnicos abalanzarse sobre la línea de toque y gritarles a sus dirigidos. Ya para la segunda ronda a los técnicos se les exigía abandonar sus asientos. Y en el partido contra México Basile salió vestido de gaucho. El público enloqueció de verdad. Alfio debía simular enojarse cuando los rivales atacaban y revolear frenéticamente su facón cuando nosotros replicábamos. Pero la gente estalló en serio cuando se trabó en lucha contra el técnico azteca vestido de mariachi. Eso estuvo lindo. Alex sostiene que es todo una payasada. Pero, en definitiva, peor le fue a Parreira, el brasileño. Le llegó un fax presionándolo para que saliera vestido de rumbera, tipo Carmen Miranda. Dicen que la eliminación de Brasil le costó a Parreira que no lo contratara el Manchester United. Pero se ganó, en cambio, un suculento contrato para bailar en el Caesar's Palace de Las Vegas. Sale Argentina a la cancha. Siento un nudo en el estómago. Y hay otro detalle técnico que nos da vuelta. Ahora es una cámara oculta en la lengueta del botín zurdo de Caniggia. Parece que entraramos todos a la cancha y que fueramos muy bajitos. Vemos llegar la pelota e irse como un balazo en una visión de vértigo. La barra brava argentina, que ha llegado en el avion presidencial a ver la final, se hace oir en una de las cabeceras del estadio, la más alta, a la que apuntan siempre los bateadores. Justamente, Macaya Márquez hace un sobrevuelo melancólico sobre las estrellas del ayer, Jose Manuel Moreno, Pedernera, Alfredo Distéfano, Baby Ruth, Joe Di Maggio. La banda de música de las porristas ataca ahora con "El escondite de Hernando" en homenaje a nuestra música. Ya lo hizo con el tango "Celos" de Gades, cantado por Arnaldo André (que vive en Miami) trabajosamente, con una rosa encarnada entre los dientes. Sabemos que Valeria Lynch hará la versión de nuestro himno. "Es notable --dice Chiquito-- cómo esta gente puede programar absolutamente todo, prever hasta el último detalle, pero no puede evitar que haya cosas que siempre se le escapan. Cosas que no pueden controlar". Asentimos. Es muy cierto. Sale Irak a la cancha.



"La próxima ola", de Roberto Fontanarrosa

martes, 30 de septiembre de 2008

Mecánicos

Mi padre era muy malo al volante. No le gustaba que se lo dijera y no sé si ahora, en la serenidad del sepulcro, sabrá aceptarlo. En la ruta ponía las ruedas tan cerca de los bordes del pavimento que un día. indefectiblemente, tenía que volcar. Sucedió una tarde de 1963 cuando iba de Buenos Aires a Tandil en un Renault Gordini que fue el único coche que pudo tener en su vida. Lo había comprado a crédito y lo cuidaba tanto que estaba siempre reluciente y del motor salían arrullos de palomas. Me lo prestaba para que fuera al bosque con mi novia y creo que nunca se lo agradecí. A esa edad creemos que el mundo solo tiene obligaciones con nosotros. Y yo presumía de manejar bien, de entender de motores, cajas, distribuidores y diferenciales porque había pasado por el Industrial de Neuquén.Antes de que me fuera al servicio militar me preguntó que haría al regresar. Ni él ni yo servíamos para tener un buen empleo y le preocupaba que la plata que yo traía viniera del fútbol, que consideraba vulgar. A mi padre le gustaba la ópera aunque creo que nunca conoció el Teatro Colón. Venía de una lejana juventud antifascista que en 1930 le había tirado piedras a los esbirros del dictador Uriburu, y conservaba un costado romántico. Cuando le dije que quería seguir jugando al fútbol, lo tomó como un mal chiste. Me aconsejó que en la conscripción hiciera valer mi diploma de experto en motores para pasarla mejor. Siempre se equivocaba: fue como centro-delantero que evité las humillaciones en el regimiento. Cualquiera arregla un motor pero poca gente sabe acercarse al arco. La ambición de mi padre era que yo conociera bien los motores viejos para después inventar otros nuevos. Igual que Roberto Arlt, siempre andaba dibujando planos y haciendo cálculos. Una tarde en que me prestó el Gordini para ir al bosque me anunció que al día siguiente, aprovechando sus vacaciones, lo íbamos a desarmar por completo para poder armarlo de nuevo.Yo no le hice caso pero el se tomó el asunto en serio. En el fondo de la casa tenía un taller lleno de extrañas herramientas que iba comprando a medida que lo visitaban los viajantes de Buenos Aires. Como no podía pagarlas, los tipos entraban de prepo al taller, se llevaban las que tenía a medio pagar y de paso le dejaban otras nuevas para tenerlo siempre endeudado. Había algunas muy estrambóticas, llenas de engranajes, sinfines, manómetros y relojes, que nadie sabía para que servían.A la madrugada dejé el coche en el garaje y me tire en la cama dispuesto a dormir todo el día. Pero a las seis mi viejo ya estaba de pie y vino a golpear a la puerta de mi pieza. Mi madre no me permitía fumar y el entrenador tampoco, así que cuando me ofrecía el paquete yo sonreía y lo seguía por el pasillo poniéndome los pantalones. Caminaba delante de mí, medio maltrecho, y lo sorprendía que yo pudiera saltar un metro para peinar la pelota que bajaba del techo y meterla por la claraboya del taller.--Sos un cabeza hueca--me decía.Se reía con Buster Keaton y leía La Prensa, que le prestaba un vecino. Tal vez había envejecido antes de tiempo o quizá se enamoró de una mujer intocable en uno de esos pueblos perdidos por donde nos había arrastrado. Nunca lo sabré. Mi madre ha perdido la memoria y apenas si recuerda el día en que lo conoció, ya de grande, en las barrancas de Mar del Plata.Me miró y dijo: "Vamos a desarmar el coche. Después, cuando lo volvamos a armar, no nos tiene que sobrar ni una arandela, así aprendés". Era un día feriado, sin fútbol ni cine. Hacía un calor terrible y a mediodía el cura del barrio se presentó a comer gratis y a ver televisión. Pero antes de que llegara el cura mi padre me pidió que eligiera por donde empezar. Parecía un cirujano en calzoncillos. Sudaba a mares por la piel de un blanco lechoso que yo detestaba. Al agacharse para aflojar las ruedas del Gordini se le abría el calzoncillo y las bolsas rugosas bajaban hasta el suelo grasiento. Puso tacos de madera bajo los ejes y empezo a sacar tornillos y tuercas, bujes y rulemanes, grampas y resortes. A mí me daba bronca porque creía que nunca más iba a poder llevar a mi novia al otro lado del río y entre los árboles.Igual ataqué el motor con una caja de llaves inglesas, francesas y suecas. A mediodía, cuando el cura asomó la cabeza en el taller, ya teníamos medio coche desarmado. Los dos estábamos negros de aceite y habíamos perdido por completo el control de la operación. Mi padre había desmontado todo el tren delantero, la tapa del baúl, el parabrisas, y asomaba la cabeza por abajo del tablero de instrumentos. Atrás, yo había sacado válvulas y culatas y trataba de arrancar el maldito cigueñal. De vez en cuando mi viejo gritaba "Carajo, qué mal trabajan los franceses" y arrojaba el velocímetro sobre la mesa mientras arrancaba con furia el cable del cebador. El cura nos miraba perplejo con un vaso de vino en una mano y la botella en la otra y de pronto le preguntó a mi padre cuántas cuotas llevaba pagadas. Ahí se hizo un silencio y el otro casi se pierde los tallarines gratis:--Doce-- le contestó de mal humor mi viejo, que era devoto de cristos y apóstoles . Y con la ayuda de Dios todavía tengo que pagar otras veinticuatro.Tardamos tres días para convertir al Gordini en miles y miles de piezas diminutas y tontas desparramadas sobre la mesada y el piso. La carcasa era tan liviana que la sacamos al patio para lavarla con la manguera. La segunda tarde mi madre nos desconoció de tan sucios que estábamos y nos prohibió entrar a la casa. Dormíamos en el garaje, sobre unas bolsas, y allí nos traía de comer. Vivíamos en trance, convencidos de que un técnico diplomado en el Otto Krause y un futuro conscripto de la Patria no podían dejarse derrotar por las astucias de un ingeniero francés. Fue entonces cuando mi padre decidió comprimir el motor y aligerar la dirección para que el coche cumpliera una performance digna de su genio. Hizo un diseño en la pared y me preguntó, desafiante, si todavía pensaba que el fútbol era mas atrayente que la mecánica. Yo no me acordaba cual pieza concordaba con otra ni qué gancho entraba en qué agujero y una noche mi padre salió a buscar al cura para que con un responso lo ayudara a rehacer el embrague. Al fin, una mañana de fines de febrero el coche quedó de nuevo en pie, erguido y lustroso, más limpio que el día en que salió de la fábrica. Lo único que faltaba era la radio que el cura nos había robado en el momento del recogimiento y la oración.Le pusimos aceite nuevo, agua fresca, grasa de aviación y un bidón de nafta de noventa octanos. Hacía tiempo que mi padre había perdido los calzoncillos y se cubría las verguenzas con los restos de un mantel. Mi novia me había abandonado por los rumores que corrían en la cuadra y mi madre tuvo que lavarnos a los dos con una estopa embebida en querosene. En el suelo brillaba, redonda y solitaria, una inquietante arandela de bronce, pero igual el coche arrancó al primer impulso de llave. Mi padre estaba convencido de haberme dado una lección para toda la vida. Adujo que la arandela se había caído de una caja de herramientas y la pateo con desdén mientras se paseaba alrededor del Gordini, orgulloso como una gallo de riña. Después me guiñó un ojo, subió al coche y arrancó hacia la ruta. A la noche lo encontré en el hospital de Cañuelas, con un hombro enyesado y moretones por todas partes.--Andá--me dijo--. Presentate al regimiento como mecánico, que te salvas de los bailes y las guardias.Ese año hice mas de veinte goles sin tirar un solo penal. Por las noches leía a Italo Calvino mientras escribía los primeros cuentos. Mi viejo sabía aceptar sus errores y cuando publiqué mi primera novela, y me fue bien, se convenció de que en realidad su futuro estaba en la literatura. Enseguida escribió un cuento de suspenso titulado La luz mala, que inventó de cabo a rabo. Como Kafka, murió inédito y desconocido de los críticos. Por fortuna para el su único enemigo, grande y verdadero, había sido Perón.


Osvaldo Soriano, extraído de "Cuentos de los años felices" (1993)

lunes, 15 de septiembre de 2008

Resumen de noticias

El pánico causado por la (según analistas de la plata grande) caída, quiebra, pero nunca sumisión de Leheman Brothers pone en jaque a casi todas las economías mundiales. La recesión que amenaza a los Estados Unidos es algo así como un monstruo, más fiero que todos los feos y sucios que habitan el planeta. Los buenos, bellos y blancos están preocupados. Aquí, justo aquí a la vuelta, un pibito de no más de nueve años le pide una moneda a todos los que pasan por la vereda. Los mercados en la Argentina sufren la crisis internacional, la caída del índice MerVal parece no conocer fin. En el mundo, la preocupación es grande, el cielo está a punto de estallar con yenes, dólares, euros, pesos y oro. Una nena, de repente, aparece sola en un vagón del San Martín caminando con un montón de estampitas de distintas vírgenes que su mano casi no alcanza a sujetar. Cuatro años tendrá, más o menos y con suerte pronuncia como un tarareo: "no tiene una moneda por favor". El riego país llega a los 758 puntos, dice JP Morgan. Los bonos caen alrededor de un cinco por ciento. La cosa está jodida entonces. Qué significaría: "Todo se va al carajo". George Bush está convencido de que el sistema financiero no colapsará. Los chicos que trabajan como telemarketers no se preocupan y cada tanto llaman ofreciendo novedades imperdibles al costo de una pierna de Messi. Si, los posibles jóvenes de la Argentina del futuro trabajan por 600 pesos, a comisión, pero, ojo, tienen media hora de gracia en la que deben comer, mear, charlar, fumar y tomarse un clonazepam. El temor porque la historia se repita y un nuevo acabose económico como el crack de 1929 aparezca entre las hordas de trajeados, afeitados al ras y con perfume francés pone en evidencia que hasta los elefantes pueden caer producto del soplido de un bebé. La tarde del conurbano está soleada y fresca. Un obrero regresa de su trabajo, cruza la calle con la radio en su oreja. Escucha el sorteo de la quiniela. La sirena de una ambulancia suena cinco cuadras para el lado de la estación. La noticia del suicidio de un muchacho de treinta y cinco años llega más tarde, pero segura. No tiene nada que ver con la quiebra Leheman Brothers, a algunos los mata la soledad. Los millones de las reservas, los millones de las quiebras y de las guerras qué son, dónde viven, en qué mundo, acá, muchos pibes mueren entre desidia, resignación, hambre y sin saber. Los desnutridos, los hambrientos, los nada sólo serán tapa de los diarios cuando se coman entre ellos. A la gente le gusta el morbo, dirán. Wall Street cayó un 2,5, Londres un 3,92, París, 3,78...


Lucas Frioli

miércoles, 10 de septiembre de 2008

“La sombra de mi alma”, de García Lorca

La sombra de mi alma
huye por un ocaso de alfabetos,
niebla de libros
y palabras.
¡La sombra de mi alma!
He llegado a la línea donde cesa
la nostalgia,
y la gota de llanto se transforma
alabastro de espíritu.
¡La sombra de mi alma!
El copo del dolor
se acaba,
pero queda la razón y la sustancia
de mi viejo mediodía de labios,
de mi viejo mediodía
de miradas.
Un turbio laberinto
de estrellas ahumadas
enreda mi ilusión
casi marchita.
¡La sombra de mi alma!
Y una alucinación
me ordeña las miradas.
Veo la palabra amor
desmoronado.
¡Ruiseñor mío!
¡Ruiseñor!
¿Aún cantas?

Federico García Lorca

martes, 2 de septiembre de 2008

“No escribimos para el hit”

Fernando Vecchio, guitarrista de Las Pastillas del Abuelo, habló con Baldosas Flojas sobre "Crisis", el nuevo disco de la banda. Los sueños, la música y la vida, otros temas recurrentes. Pase y lea.





Para las Pastillas del Abuelo la calle es su lugar, aunque su mayor difusión la tuvieron mediante Internet. Por eso no sorprende que mientras hablamos con el guitarrista de la banda, Fernando Vecchio, se escuchen los colectivos y el sonido de los autos sobre avenidas. Mucho menos sorpresa causa que el tercer disco de la banda se llame "Crisis" y lo presenten en el Microestadio de Argentinos ante una multitud de gente que agotó las entradas quince días antes.
¿ De qué se trata el disco nuevo?
"Crisis" es distinto a los otros dos desde las letras, el audio. El estilo musical sigue siendo Las Pastillas del Abuelo, eso es el concepto, cuando grabamos el segundo disco los temas eran distintos al primero y este lo mismo, hicimos los temas que salieron en este momento con arreglos como no lo habíamos hecho antes, nos tiene contentos a todos, con muchos músicos invitados, tiene más fusión, vientos, mucho folklore, chacareras, si bien ya lo habíamos hecho antes, ahora tiene un formato más acústico, se parece más a la concepción del instrumento respetando la manera de hacerlo.
Tocaron en Obras en el marco de un megafestival, hicieron un Luna Park ahora el Microestadio de Argentinos ¿Qué se siente?
Es una nueva oportunidad de cumplir una meta, un sueño. Cuando arrancas no pensas en tocar en esos lugares, haces música para que las letras lleguen, pero a medida que vas dando pasos te entusiasmas y decís mira si llegamos ahí, la verdad que yo quiero llegar a River, es una ilusión, son esas aspiraciones que te mantienen vivo, por suerte a nosotros algunas se nos dieron.
¿ Crees que mueren algunos estilos y nacen otros?
Creo que depende mucho de las modas, hace poco vimos como resurgió el reggae, la gente va variando en sus gustos y me parece bien, hasta las bandas van cambiando la forma de hacer música, cuando empezás sonas con algún estilo y después vas buscando otros, difícil quedarte siempre en un sólo estilo musical habiendo tantos.
¿El rock es una forma de vida?
Es una forma de arte, la música es arte, una forma de expresarte, un espacio para decir lo que pensas, el lugar donde te sentís cómodo, el rock filosóficamente es para patearte el tablero, nosotros con nuestras canciones no queremos decir cómo hacer las cosas, contamos lo que nos pasó a nosotros. Seguramente a alguien le pasó, entonces alguien se engancha y se siente identificado. Por ejemplo te peleaste con tu novia, lo escribís, sale una canción, a alguien le pasó algo parecido y se enganchó pero no escribimos para el hit o para que nos pasen en la radio.
¿Se consideran un ejemplo?
En verdad cualquiera puede ser ejemplo de cualquiera, alguien puede decir mira a este o aquel como hace esto, entonces te tornas ejemplo sin querer, pero en cuanto a la banda no nos consideramos ejemplos en cuanto a cómo se hacen bien las cosas, a veces nos salen bien y nos alegramos y cuando las cosas nos salen mal lloramos nuestras derrotas, la diferencia es que nosotros lo canalizamos por medio de la música, otros lo hacen con el gimnasio o en otro lugar.
Las Pastillas del Abuelo demuestran que con convicciones se pueden hacer temas que conmuevan corazones y que cada cual imagine, interprete y cargue de sentido a las melodías que suenan en un Mp3, IPod, computadora o simplemente en un equipo de música. En primera y última instancia "vivimos distintos destinos cruzando el mismo temporal"


Ping pong:
Arriba o abajo: Arriba
Pizza o empanadas: Raya, un poco y un poco
Una película: El Secreto
Si Fueras el director de un canal de televisión qué programas pondrías y cuál sacarías: Pondría "Qué bochorno" de Torry y sacaría "Bailando"
Un ejemplo: Hay gente que es ejemplo, La Madre Teresa
Agenda o papeles sueltos: No guardo nada, memoria y fallada
Rubia o coloradas: Lindas no tengo preferencias de color de pelo
Tema: "Die to live", de Steve Vai
Un sueño: Transcender

jueves, 28 de agosto de 2008

Este Jueves en Baldosas Flojas por AM 1620 Radio Italia y www.amitalia.com.ar

Música: Aminowana. Previa del recital en La Creciente en vivo con Darío Gunsberg.

Sociedad: Nuestra columnista Gabriela Cicalese explicará en qué contextos y situaciones se pone en evidencia la sociedad patriarcal.

Cine: "La mujer sin cabeza", de Lucrecia Martel y protagonizada por María Onetto.

Literatura: Lectura de Bruno Suarez. Si me veis mirando lejos de Atahualpa Yupanqui.

De 22 a 23 por Radio Italia AM 1620 y www.amitalia.com.ar

Conducen: Dario Gunsberg, Bruno Suarez y Lucas Frioli

Escribinos a baldosasflojas06@yahoo.com.ar o baldoseros@hotmail.com

martes, 26 de agosto de 2008

Juan Gelman - Lluvia

Hoy llueve mucho, mucho,
y pareciera que están lavando el mundo.
mi vecino de al lado mira la lluvia
y piensa escribir una carta de amor
una carta a la mujer que vive con él
y le cocina y le lava la ropa y hace el amor con él
y se parece a su sombra
mi vecino nunca le dice palabras de amor a la mujer
entra a la casa por la ventana y no por la puerta
por una puerta se entra a muchos sitios
al trabajo, al cuartel, a la cárcel,
a todos los edificios del mundo
pero no al mundo
ni a una mujer
ni al alma
es decir
a ese cajón o nave o lluvia que llamamos así
como hoy
que llueve mucho
y me cuesta escribir la palabra amor
porque el amor es una cosa y la palabra amor es otra cosa
y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran
y cuándo
y cómo
pero el alma qué puede explicar
por eso mi vecino tiene tormentas en la boca
palabras que naufragan
palabras que no saben que hay sol porque nacen y mueren la misma noche en que amó
y dejan cartas en el pensamiento que él nunca escribirá
como el silencio que hay entre dos rosa
o como yo/que escribo palabras para volver
a mi vecino que mira la lluvia
a la lluvia
a mi corazón desterrado

jueves, 21 de agosto de 2008



BALDOSAS FLOJAS. Este Jueves a las 22 por Radio Italia AM 1620 y www.amitalia.com.ar

Música.
Las Pastillas del Abuelo. Haciendo la previa del Recital del viernes 29 en el Estadio Cubierto "Malvinas Argentinas" (Gütemberg 350), en el que presentarán su último CD "Crisis".
Pampa Yakuza. Esperando el recital de mañana 20:30, en La Trastienda (Balcarce 460)
Teatro.

Literatura.
Bruno Suarez lee el cuento "El Barco de los Adioses", de Pablo Neruda

Columna Sociedad:
Alfredo Moffat. Además, La Colifata cumple 18 años.

Hay entradas para Las Fiestas Clandestinas y algunas otras cositas. Envianos un mail a baldosasflojas06@yahoo.com.ar

Todos los jueves de 22 a 23, Baldosas Flojas...

Conducen: Bruno Suarez, Dario Gunsberg y Lucas Frioli

martes, 19 de agosto de 2008

Blues Motel en Niceto

Buscando a dónde escapar


Blues Motel se presentó en Niceto, estrenó tema nuevo y repaso toda su discografía en un extenso repertorio. El público deliró y se fue ansioso esperando el nuevo material que seguramente estará listo para fin de año.


Un recital de Blues Motel es una invitación a escapar de la rutina y poner la cabeza en otro lado. Puede traer recuerdos y etapas vividas a la memoria, imaginar, quizás, los días que vendrán pero siempre la intención de buscar esos momentos soñados será el punto de partida.
Cuando se escucho el tema nuevo de la banda de Tigre, titulado “Bienvenido” se puso en evidencia el porqué de ese escape. En la canción se anticipa: “Bienvenido al mundo real, no es como lo imaginas...”
La entrada de los espectadores se realizaba con mucha calma pero con intensidad. Alrededor de las 22 se abrió el telón y se escuchó: “Me empaca y me inspira a la vez... caigo en la trampa que no es perfecta me engañan con poco perdí la cuenta, y nadie sabe cómo es que estoy en medio del pelotón, salgo a mirar que pasa y vuelvo a casa a dormir con vos” del tema “Con Vos” del disco “En la casa de Piedra” (2006) en la voz de “Gaba” Díaz. Desde abajo se miraba el escenario con ganas de escuchar rocanrol y así vino “Voy subiendo” del mismo disco en una versión más rápida que la grabada.
Los primeros acordes de “Sigo” fueron creando un clima entre los presentes que “Frío en tus ojos” y su estribillo: “como quisiera ser más que un tonto cuando caemos en la tentación” del disco “Golpea” (2006), pusieron en jaque a la calma y el sedentarismo.
“Despegar” sonó y eso hicieron los jóvenes en el recinto de la calle Niceto Vega. Después vino un cover de los Stones para darle paso a “Tren y Canción”, letra que busca soluciones en la lucha y la resistencia: “chicos de las vías dormidas pensaste en la revolución, suban al tren y su vagón.”
La gente sacudió con “Mientras vos caes” para después acordarse del acústico “En el lago” del primer disco de la banda “Volumen 1” (1994).
“Rodar” mostró a un “Gaba” hiperfrenético y a un Adrián Herrera acompañándolo en la guitarra con su indumentaria rayada cantando a la par: “Puedo caerme una y otra vez pero siempre de pie me veras caer”
“Que voy a ser cuando no estés, si abandonas” gritó Gabriel Díaz en “Es un circulo” para reflexionar sobre esos momentos en los que las cosas no salen como están planeadas. “No me puedo quedar” y “Siempre va a querer más” hicieron recordar los tiempos pasados y con gran nostalgia los 20 años del grupo.
El clima ya era demencial por eso sonó “La Locura” con “sin pensarlo bien me enredaste a vos y juntos fuimos nada “. Más tarde, el tema nuevo “Bienvenidos”, un cover de John Lennon y “La chata” del tercer disco “Un tajo en la oreja” (1998) que repasa: “solo hay unos pocos que quedan que ni rezan ni desesperan, valientes en la sudestada que nunca se van a entregar”. ”Tus Minis” del mismo disco y “Arde”: “¿qué nos queda por ver? ¿Y qué hacer si vas andando y arde?” del sexto disco “Corazón de Buey” (2004) pusieron el ambiente furioso.
El show fue llegando a su fin y se escuchó “Dispara en mí si es lo mejor” del tema “Mira como estás”. Siguió “Dame magia”, sensación de que se acababa y “Ángel” para gritar bien fuerte “tal vez deba dejar que el show siga sin vos...”
Para los bises estuvieron “Brujos” y el himno de la banda “Hojas Vacías”. La realidad vuelve otra vez. Blues Motel terminó su recital, no había otra que salir a la calle y sentir el frío de la noche, caminar y seguir buscando un lugar a dónde poder escapar de esta realidad que Golpea en la Casa de Piedra y Desde el árbol también.

domingo, 17 de agosto de 2008

Pablo Alabarces: “La cuestión es demostrar quién tiene más aguante”


El sociólogo dice que para entender la violencia en las canchas, es necesario comprender la noción de aguante. Además sostiene: "el fútbol tuvo una importancia grande en la invención de algo llamado argentinidad pero no decisiva" y advierte que el deporte más popular de los argentinos no genera patriotismo sino patrioterismo.




"Voy a estar ocupado, no me pases llamadas por favor", advierte el sociólogo Pablo Alabarces a su secretaria con la seriedad propia de un estudioso. La oficina, más bien chica, con un escritorio a tono con la biblioteca y papeles aun en el sitio más remoto donde la mirada se clave, tiene vista a la calle. Seguro que el ruido de los autos y el smog le molesta, pero no reniega, al menos en una hora de plática. Ni Comte ni Durkheim habrían imaginado que el fútbol lograra convertirse en un hilo conductor de narrativas tradicionalistas e identificatorias de una sociedad. Sin embargo lo es: "la respuesta fácil sería decir que el fútbol es un deporte de masas, la respuesta más compleja es, en realidad, un grupo de tradiciones, un grupo de relatos y un grupo de identidad, desde el nivel micro, el nivel barrial, hasta el nivel nacional".
- ¿Por qué dentro del imaginario social de los argentinos, el fútbol es tan importante?
Hay épocas en las que parece que estuviese desbordado y no lo es tanto. Quiero decir, acá lo que es necesario hacer, es pensarlo históricamente. Si vos lo que haces es mirarlo un mes antes del mundial, sonaste. Llegas a la conclusión de que si hay algo que inventó la argentinidad es el fútbol. Cuando uno lo ve históricamente en dimensiones más extensas, tranquilamente y por fuera de la influencia de los medios, el fútbol tuvo una importancia grande en la invención de algo llamado argentinidad pero no decisiva, ni cosa que se le parezca. Esto es, por supuesto que sin el fútbol Argentina hubiese sido distinta, pero no tan distinta. Sin la inmigración Argentina hubiese sido radicalmente otra, sin el peronismo también, sin el fútbol hubiera sido distinta y nada más. Esto no es desvalorisarlo, sino colocarlo en su justo lugar.
- Entonces... el fútbol es sólo un elemento de la identidad nacional
Sí. Esto uno lo experimenta corriéndose un poco de Buenos Aires. Digo, por ejemplo, la mitología por la cual el tango es la música nacional se disuelve apenas uno se aleja 40 kilómetros de la General Paz. Y así uno podría seguir. Es muy bueno en ese sentido el último libro de Martín Caparroz (El interior), que intenta armar una especie de collage de su viaje por el interior, de Buenos Aires para el norte. Qué significa ser argentino: participar de un relato en el cual figuran el Charro Moreno, el Sudamericano del 47, los Carasucias del 57 y Maradona del 86. El fútbol contribuye a armar ese relato, esa imaginación nacional. Ahora si el fútbol contribuye a generar mas patriotismo, no. Contribuye a generar más patrioterismo, que no es lo mismo, y muy especialmente los últimos años donde se transforma en un argumento de ventas. Un colega chileno decía que el deporte es un ingrediente fundamental de lo que podemos llamar nacionalismo de mercado, en el cual lo patriótico es un argumento de venta. Si uno se guía por la publicidad de Adidas, de CTI, de Nike, de Coca Cola o de Quilmes, por ejemplo, la Argentina no existiría si no existiese el fútbol.
Pablo Alabarces obtuvo en 1987 la licenciatura en Letras en la UBA, en 1999 un Magister de Sociología en la Universidad Nacional de San Martín y un doctorado en Filosofía en la Universidad de Brighton (Inglaterra) en 2002. Con la ingrata presencia del nublado cielo inglés escribió parte importante de su obra fundamental "Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación en Argentina". No obstante, el pseudo-debate mediático que generaron los hechos de violencia en las canchas del fútbol argentino volvió a poner en el eje de la discusión el tema de las hinchadas y particularmente las barras bravas. En sus libros "Crónicas del aguante" e "Hinchadas", Alabarces enfatiza sobre tal polémica.
¿Por qué se suscita la violencia en el fútbol?
Hay una cosa en el fútbol y es que tiene una autonomía importante, esto es, cosas que se producen en el interior del estadio o dentro de la cultura futbolística y no se producen afuera. Porque está la idea del estadio como zona liberada, por eso la idea de demostrar la posición de aguante en relación con el fútbol es válida, pero demostrar la posición de aguante en una oficina no es tan valido.
Creo que la violencia funciona para muchos actores como una forma de estirar los limites de la conciencia. Funciona como una suerte de droga no sintética. Una especie de adrenalina, que es muy satisfactoria y muy placentera para muchos.

¿Por qué un hincha puede llegar a dar la vida por sus colores?
Es una relación puramente discursiva que sostiene que esos colores se llevan en el corazón, el corazón a su vez como metonimia del sentimiento y entonces ahí lo que se arma es una relación que se dice puramente pasional. Cuando digo que se dice puramente pasional, es porque en realidad hay una racionalidad atrás, decir que es pasional y en consecuencia justificar absolutamente todo. Esto no es como dice el viejo mito hay razones del corazón que la razón no entiende. Las razones del corazón también se entienden y en los últimos 20 años especialmente hay una deliberada construcción de un discurso de las pasiones y de los sentimientos que arma una especie de educación sentimental de los argentinos según la cual ser hincha de fútbol, es lo más auténtico que puede tener un ser humano. A partir de ahí se arma todo este relato en el cual están los colores en el corazón, te sigo hasta el cajón y todas esas pavadas.
¿Puede, entonces, considerarse fundamentalismo?
En la cultura argentina hay fundamentalismo de toda clase. Los Menottistas y Bilardistas son fundamentalistas. Yo prefiero no seguir esa línea porque está el riesgo de que rápidamente comparas a los hinchas de Almirante Brown con talilbanes y, aquí, no hay religión. Acá no hay Corán, no hay Mahoma ni nada que se le parezca, por eso en este sentido prefiero no usarlo. Lo del fundamentalismo me gusta más para pensarlo en termino de estas ideologías casi sacralizadas como son el menottismo y el bilardismo. Afortunadamente parece que van en retroceso, pero ahí si hay fundamentalismo biológico. Por el otro lado se trata de intolerancia, no de fundamentaslismo, esa intolerancia que arranca en el tengo aguante y termina en el no existís...
¿La metáfora de dar la vida es un extremismo?
Sí. Más que el dar la vida por los colores, está la noción de aguante. Lo que hay que demostrar no es que uno puede dar la vida, sino que uno puede tener aguante. La cuestión es demostrar quién tienen más aguante... Y eso sí es el operador más fuerte en la violencia...

miércoles, 13 de agosto de 2008

BALDOSAS FLOJAS. Este Jueves a las 22 por Radio Italia AM 1620 y www.amitalia.com.ar

Música.
CIELO FINAL. Antes de presentarse en el Teatrito (Sarmiento 777) el sábado 16 de agosto... www.cielofinal.com.ar

Teatro.
MIAMI. La obra de Cynthia Edul que se puede ver en el teatro El Cubo (Zelaya 3053) todos los viernes y sábados a las 21.

Literatura.
Bruno Suarez lee el cuento "La salvación", de BIOY CASARES

Cine.
GAVIOTAS BLINDADAS, historias del PRT y ERP, de Simoncini, Getino, Lagar y Neri y producido por Mascaró Cine

Tenemos entradas para presenciar el show de Cielo Final y para la obra Miami. Envianos un mail a baldosasflojas06@yahoo.com.ar

Todos los jueves de 22 a 23, Baldosas Flojas...

Conducen: Bruno Suarez, Dario Gunsberg y Lucas Frioli

martes, 12 de agosto de 2008

Cuando la felicidad depende de la billetera


La obra teatral "Miami" apunta a reflexionar sobre la década del 90´en la Argentina la cual realizó los sueños de algunos a costa de la miseria de muchos. La obra de Cynthia Edul, dirigida por Pompeyo Audivert y Andrés Mangone muestra con un lenguaje simple y divertido a una familia tipo de clase media que viaja a Miami por primera vez para sus vacaciones. La trama gira alrededor del dinero y como éste modificó sus costumbres. Con rutinas sencillas y personajes predecibles la obra interpretada por Luis Ziembrowsky, Gabriela Izcovich, Violeta Urtizberea, Agustín Labiaguerre y Ricardo Pelliza deja translucir los excesos producto de un sistema económico irreal y poco sustentable al igual que la capacidad de los personajes para mantener un equilibrio en una situación económica ficticia.

Miami, de Cynthia Edul
Teatro El Cubo, Zelaya 3053, Ciudad de Buenos Aires
Viernes y sábados 21 hs

Jimena Coultas

lunes, 4 de agosto de 2008

Roberto “Tito” Cossa: “Hay que aspirar a un teatro más masivo”

Es uno de los dramaturgos más importantes del país. Autor de obras como "Tute Cabrero", "La nona" y "El sur y después". Afirma que el teatro "tiene algo que lo hace intransferible que es la presencia en vivo del actor". Sentencia Cossa: "El mundo de hoy está cargado con la imagen, se apuesta mucho menos a la palabra, a los conceptos"



"Pocos autores han alanzado tan perfecto grado de lucidez en la interpretación de la realidad social y el comportamiento de la clase media porteña como Roberto Cossa", consideró el escritor Osvaldo Soriano en el prólogo de Teatro/1. "Tito" Cossa es, sin lugar a dudas, uno de los mejores dramaturgos argentinos. Su amor incondicional al teatro se forjó desde muy chico y, hoy, con más de 70 años, permanece intacto, inalterable. Piensa, se detiene, marca los ritmos, comenta, explica, acota, reflexiona y se ríe. Habla de la sociedad aferrada al consumo, de cómo piensan los dramaturgos y dice que la única forma de acercar al público a las salas no es detener el avance de la tecnología porque "es imposible, lo que hay que hacer es buen teatro".

¿Qué puede hacer el teatro para recuperar el terreno que perdió producto del incontrolable avance de los medios audiovisuales?
Lo que hay que hacer es buen teatro. Pensando mucho más en la gente. Yo creo que la generación joven hace muy buen teatro, pero un teatro un tanto encapsulado, con salas pequeñas, pocas funciones por semanas. Creo que hay que aspirar a un teatro más masivo, aunque el teatro nunca va ser masivo porque en un teatro caben una cantidad determinada de espectadores y la obra se da una vez por día. De manera que no se puede aspirar a la masividad absoluta, pero si se puede ir avanzando para recuperar un publico que tenía con el teatro una mayor comunicación vital, no hablo del espectador especializado, el tipo que conoce y entiende de teatro, aunque no lo haga. Hablo de un público volátil, ese que va al teatro cuando siente que hay algo que le importa.

Siempre al tanto y comprometido con los problemas que afectan a la sociedad, Roberto Cossa escribió más de 20 obras, de las cuales dos ("Tute Cabrero" y "La nona") fueron en 1977 adaptadas al cine. De todas formas, a menudo, reniega con la pantalla grande: "El cine siempre le ganó al teatro, el cine es un arte masivo. Desde que empezó en la década del treinta o antes, se convirtió en un arte popular, un arte industrial, un arte de masas. Ahí el teatro empezó a sentir su primer cimbronazo y las cosas comenzaron a modificarse", sin embargo reivindica al teatro porque "tiene algo que lo hace intransferible que es la presencia en vivo del actor. El teatro tiene un estilo ceremonial que el cine no tiene".

¿Qué le preocupa al dramaturgo de hoy día?
Es muy personal eso. A cada dramaturgo le preocupan cosas diferentes. A nuestra generación le preocupaba mucho más lo político. Nuestra generación hacía teatro en una época donde se creía que el mundo iba a cambiar. Concretamente se creía en un mundo mejor, lo que era un mundo socialista, que iba a ver una revolución. Había datos universales que hacían presagiar eso. Para nosotros el teatro tenia que ver mucho con la política. Esta generación, por lógica, descree de eso, mas bien rechaza lo político. Es un teatro más desesperanzado, más hermético, con mucho más de imagen. El mundo de hoy está cargado con la imagen, se apuesta mucho menos a la palabra, a los conceptos. En la actualidad hay menos tendencia, como teníamos nosotros, a contar una historia. El teatro se modificó mucho en estos últimos treinta, cuarenta años. Y los dramaturgos de hoy registran esos cambios.

Las obras teatrales, en contraposición con las obras literarias, no permanecen intactas, son más bien vulnerables a cambios y modificaciones que dependen del director de turno. En diciembre de 2005, en una conferencia Roberto Cossa reivindicó con precisión intelectual e ironía a los dramaturgos. Sostuvo: "La novela, el cuento o la poesía son piezas embalsamadas, las obras teatrales en cambio son donadoras de órganos. La obra literaria es fiel como una señora burguesa, la obra teatral anda por las noches cambiando de marido. Una diferencia que el dramaturgo contemporáneo debe considerar como un privilegio porque seamos sinceros: las señoras burguesas serán muy respetables, pero las putas son más divertidas"


Obras más, obras menos.
Nuestro fin de semana (1964)
Los días de Julián Bisbal (1966)
La ñata contra el vidrio (1967)
La pata de la sota (1967)
La nona (1977)
El viejo criado (1980)
Gris de ausencia (1981)
Tute Cabrero (1981)
Yepeto (1987)
El sur y después (1987)
Viejos conocidos (1994)
Los años difíciles (1997)
Don Pedro dijo no (1999)

jueves, 31 de julio de 2008

Holen: ir a buscar

Sebastián Zunino, cantante y guitarrista, Tomas Raumschusell, bajo y coros y Facundo Guell baterista de Holen hablaron con Baldosas Flojas respecto a la banda y a su primer disco “Sailormen” que ya está en la calle.


Para una banda que tiene siete años de formación, con su primer disco y varios ep, la pregunta que se haría alguien de afuera es para qué se hacen canciones. La respuesta es muy amplia pero una aproximación a ella se extrae en la canción Atomix del disco debut de los chicos de Ingeniero Maswichtz, “Silormen” en la que gritan: “Hoy te busque, perdido en tus palabras del ayer, ahí estas y no estas. Estoy parado frente a una pared que no tiene fin. A buscar el camino y andar va a parecer, a buscar. Hoy la vida nos enseña a sonreír y a querer ser feliz”

Disuelta esta pregunta existencial surgió preguntar cómo se formó la banda. Facundo Guell (baterista) explica el nacimiento de Holen y con sólo rescatar las palabras clave: una casa, amigos, instrumentos y ganas, cae de madura toda la historia.
Sebastián Zunino, cantante, aclara: “Yo arranqué cuando estaba en la secundaria, no entendía nada, me hicieron una prueba, eran bastante exigentes y quedé, aunque no sé si era porque no tenían a otro. Tocábamos temas de Sui Generis y enseguida hicimos temas nuestros que fue la idea de la banda”

Tomas Raumschusell, bajista, se sumó a Holen en febrero de 2008. Cuenta cómo llegó y sus inicios en la música: “Yo empecé a tocar la guitarra, pero unos amigos tocaban blues necesitaban un bajista por eso cambié el instrumento, después me ofrecieron entrar a Holen y aquí estoy”

Influidos por Pearl Jam, Nirvana, Led Zeppelin, Bob Marley, entre otros a nivel internacional y, fundamentalmente, por Luis Alberto Spinetta, Soda Stereo, Divididos y Sumo de rock local, Holen comenzó a tocar cuando el país y sus instituciones se caían a pedazos en el 2001. No en vano “Holen”, palabra de origen alemán, significa “ir a buscar”.

¿Quién se encarga de la composición y cómo se hace para poner en palabras aquello que sienten y está girando en sus cabezas?
SZ: Depende del estado de animo, cómo está uno y lo que va pasando socialmente. Lo que pasa en el mundo nos choca a todos, de un tiempo a esta parte me fijo más porque es importante que la gente que está escuchando sienta lo que yo escribo y se identifique con lo que la banda quiere expresar, a pesar de que cada persona le da un sentido distinto y eso esta buenísimo.

¿Cuántas veces ensayan por semana, cómo es el día a día de Holen?
SZ: Somos una banda que ensaya mucho en sala propia, cuatro veces por semana, juntamos plata y lo conseguimos. Ensayamos cuatro veces por semana, un día preparamos el show, otro los temas nuevos, otro los covers, así...
FG: tenemos un orden para poder ir armando los recitales, los temas nuevos y las zapadas

La tragedia de Cromagñón es el tema y la euforia se dilata. El cantante Sebastián Zunino toma la posta: “yo creo que hoy uno piensa que era una inconsciencia las bengalas, pero cuando iba a ver a bandas como la Bersuit uno las veía en lugares cerrados o abiertos, y no pensaba que podía ocurrir lo que ocurrió, hoy no veo ni creo que alguien prenda una bengala y eso me parece bien”

¿Consideras que hay algunos empresarios de lugares para bandas que lucran con esta situación?
SZ: Hay algunos políticos que no quieren trabajar, no van a ver los matafuegos, que el lugar esté en orden. Me parece mal que los boliches nos pidan 400, 600 o hasta 900 pesos para tocar en Capital. Es una locura.

¿Cuál sería una posible solución inmediata para las bandas under?
SZ: Hay que juntarse entre las bandas y conseguir que nos respeten como músicos. Hace poco surgió un movimiento de bandas que se juntaron para no pagar más por tocar, porque es un abuso, uno le llena el local encima. Le estás haciendo el favor al dueño del boliche. Hasta hay veces que tenes que comprar una cerveza donde estamos tocando.”

¿Qué criterios ponen en juego a la hora de decidir sobre las propuestas que les llegan?
SZ: Nosotros escuchamos las propuestas y depende de lo que va saliendo, defendemos lo nuestro, por ahora grabamos lo que quisimos, pero nunca cambiaría una la letra o un tema, no seriamos como Miranda

El disco “Sailormen” estuvo producido por Marcelo y Diego Blanco de Los Pericos y Juanchi Baleirón participó en un tema con los muchachos de Maswichtz “Con ellos la mejor onda. Se portaron bárbaro. Nos ayudaron y quedó la mejor amistad”

Holen le pone el pecho a las malas. Demuestran convicciones tanto en la platica, sobre el escenario y en sus letras. Así queda reflejado en el tema La balada donde sentencian: “Para comprender tanta desidia, tristes canciones yo pude escribir por los recuerdos que llegan de mí. Desde mi cuarto me puse a pensar no es tan difícil volver a empezar.”

martes, 29 de julio de 2008

Zelmar Acevedo Díaz o el hombre que escribe y vende sus cuentos en los trenes

“No sucumbir. Saber apreciar el encanto de los destinos adversos”, es la frase que Zelmar Acevedo Díaz hubiera preferido para cerrar la nota. Él escribe y vende sus cuentos en los trenes. Tiene un andar cansino, los pelos revueltos, habla despacio y respetando los tiempos de las palabras. No tiene problema en aclarar de qué trata cada cuento y no pierde la sorpresa en su rostro cuando alguien se interesa en su obra.

¿Cuánto hace que vende sus cuentos en los trenes? ¿Por qué empezó a difundir su obra de esta manera?
Hacia mediados de 2007 debí admitir que el taller de encuadernación artesanal que tuve durante más de quince años estaba fundido. Salir a ofrecer mis cuentos en los trenes fue al principio una reacción desesperada ante mi condición de desocupado. Luego me vi ante el fenómeno de que los pasajeros aceptaban este ofrecimiento, a muchos volvía a encontrármelos en los viajes siguientes y me exigían nuevos cuentos, por lo que tuve que renovarlos permanentemente. Debí imprimir ocho cuentos distintos en un período de seis meses. Ahora, luego de mis vacaciones, estoy sacando al ruedo otros dos. En esta actividad hallé el doble sentido de vivir de ella y de desencajonar mis narraciones. Y de asistir al fenómeno del autor al lector de manera directa, sin siquiera feria del libro ni editoriales de por medio. No discrimino a ningún pasajero. Ofrezco a policías, cadetes de la escuela militar, travestis, prostitutas, hinchas de fútbol. Lo curioso y sorprendente es que mis cuentos son aceptados y leídos por gente que jamás entraría en una librería. Esto empieza a observarse como un fenómeno social. La exigencia de los pasajeros me revela que ellos consideran que estoy ofreciendo un producto de calidad, un producto que los entretiene y los dignifica como lectores.

Intentó alguna vez publicar un libro en una empresa editorial
De hecho he sido editado en Cuba, en España, en el Uruguay. En Argentina sólo figuro en antologías de cuentos premiados en diversos concursos. Incluso presenté en editoriales de Buenos Aires una novela que contaba con el aval de haber obtenido el premio Casa de las Américas, de cuentos premiados aquí y en diversas partes del mundo, en Centroamérica, en Estados Unidos, en Europa. En varias oportunidades me di cuenta de que el libro ni siquiera había sido abierto porque el señalador estaba en el mismo lugar que cuando lo entregué para ser conceptuado por el jefe de ediciones. No hay un solo libro de mi autoría en ninguna librería argentina.

Admirador de Carlos Fuentes, Ernesto Sábato, Zelmar Acevedo Díaz dice que su estilo es heterogéneo: “hay quienes me han dicho que mis cuentos parecen escritos por autores distintos”, explica.
Sus cuentos van y vienen, rompen con las estructuras. Se decía que Roberto Arlt jugaba bastante con escribir “mal”, pero para escribir “mal”, es necesario, en primera medida, saber escribir muy bien y Arlt lo hacía. Zelmar Acevedo Díaz, sin dudas, también.
Sabe que la literatura sabrá adaptarse a estos nuevos tiempos, es optimista al respecto, no vaticina Apocalipsis porque ya ha sucedido en la historia de la humanidad esta sensación de que la fotografía destruiría a la pintura, el cine al teatro. Razona en voz alta Zelmar Acevedo Díaz: “Cada narración, cada ensayo humanístico, cada pieza representada, siguen siendo una botella lanzada al mar, no sabemos si será recogida, cuándo y quiénes la recogerán, y cómo una obra influirá sobre el individuo y, desde ese lugar, alimentará los hilos casi imperceptibles del tejido social”

¿Qué recuerda haber leído que cambió radicalmente o con importancia su parecer?
Entre fines de los ´80 y principios de los ´90 comencé a prestar especial atención a literatura iberoamericana. Recuerdo que empecé nada menos que con La guerra del fin del mundo, de Vargas Llosa. Se produjo en mí una especie de deslumbramiento que no sólo me llevó a leer intensa y sistemáticamente la literatura de nuestra cultura sino que hubo un profundo cuestionamiento de la mía, de lo que yo había escrito hasta ese momento. Gran parte de mi obra fue a parar al piletón de la cocina, donde ardió consumida por el fuego purificador. Una vecina tocó la puerta para preguntar si se estaba quemando algo. Le dije que sí, que se estaba incendiando una parte de mi pasado. Esto coincidió con que, por esa época, estudié durante un par de años normativa de la lengua española en un instituto especializado, con profesoras que poco atrás habían creado la carrera de técnico en corrección de textos en la Universidad de Belgrano. El conocimiento formal del idioma me dio las herramientas para trasgredirlo, para manipularlo, para subvertirlo. Este conocimiento es importante porque la violación de la sintaxis, de los componentes ortográficos, semánticos, incluso morfológicos, no puede realizarse por accidente, dado que esto sería simplemente un error. A partir de entonces sobrevino una nueva forma de escritura, sustentada en cierto dominio de la lengua, no para quedar sujeto de sus normas sino en la libertad para practicarla. Fui descubriendo que toda buena literatura, o al menos el intento de hacer buena literatura, nace de la permanente experimentación. Entonces fueron llegando una variedad de reconocimientos nacionales e internacionales. También por aquellos años inicié la investigación de aquella literatura que mencionara, lo que me condujo a la redacción del ensayo Los grandes en la literatura iberoamericana del siglo XX, que contempla el estudio de la obra de unos 280 autores. Un librero de la Plaza de Armas de La Habana me dijo que mi proyecto era en verdad faraónico, con la diferencia de que los faraones tenían miles de esclavos para construir sus pirámides, mientras que yo estoy solo. No obstante, desde hace más de una década que lo vengo haciendo, aunque tal vez nunca pueda concluirlo, aunque no tenga sentido. Es un impulso que parece estar más allá de su culminación.

Algunos de su cuento tienen a la soledad como principio común y ordenador del texto, ¿a qué se debe tal hincapié en ella?
Aparte de que la creación literaria es en sí una tarea solitaria, considero la soledad como una excelente compañía. Por alguna razón que desconozco, es uno de los abismos del hombre en el que más me ha interesado incursionar. Empleo la palabra interesado no como resolución de la conciencia sino como un impulso del subconsciente.

Pongamos metafísicos: qué es el éxito
En algunos casos puede tratarse de una ambición, en otros sólo del reconocimiento al esfuerzo y a los méritos de la obra de un escritor, que además suele traer aparejado unos nada metafísicos dinerillos que nunca vienen mal. En lo que a mí respecta, tengo muy en claro una cuestión: que si hay algo que no me gustaría es ser el escritor de moda. Preferiría que un lejano lector rescatase un par de páginas dignas dentro de cincuenta años. Reconozco que aquí también podemos hablar de un caso de enorme ambición.

miércoles, 23 de julio de 2008

Entradas gratis para Fiestas Clandestinas




Envianos un mail a baldosasflojas06@yahoo.com.ar y ganate dos entradas para las fiestas clandestinas.
Este viernes 25 de Julio a partir de las 24:30hs Massacre en The Roxy Av federico Lacroze y Alvarez Thomas
El Sábado 26 de Julio en el Teatrito Sarmiento 777 con Banda Sorpresa!!!! a Partir de las 24hs
Escribínos y ganate dos entradas para las fiestas clandestinas: baldosasflojas06@yahoo.com.ar

martes, 22 de julio de 2008

La solución y las migas







PEGA ESTA VIDA, TE LLEVA AL RINCON,
PUEDE NOQUEAR AL MAS CAMPEON”
Pampa Yakuza


La gente quiere soluciones, repiten los políticos, pero también los problemas son necesarios hoy día. ¿De qué se trata esta afirmación, a priori, repugnante? Parece que en los tiempos que corren de inescrupuloso avance multimedial y tecnológico, la gente se hace cargo de problemas, la mayoría estúpidos y el resto susceptibles a una sencilla resolución. ¿Es cierto esto? El psicoanálisis se relame. Ya conoce todos estos trucos. Y también sabe qué le retrucarán las otras corrientes de la psicología. De todos modos aquí tenemos que tocar el hueso, si es que lo hay, claro. A lo mejor la gente esconde su pena de no ser nadie o no importarle a nadie en atribuirse y tomar como grandes e insolusionables situaciones que a veces, incluso, carecen de conflicto y lo estiran al límite de la tortura por la desesperación que provoca no encontrar vetas resolutivas. ¿Qué pasa entonces? ¿Por qué hacerse problema si uno es un pelotudo y todo lo que hace y dice (y escribe) no sirve para nada ni para nadie? No es una mirada despectiva, a lo sumo realista. No se trata de no hacer nada por nadie, se trata de darle su justa importancia, algo tan simplemente complejo como eso. ¿No es ningún problema no hacerse problema?
Perdón por la utilización del término “gente”, es que tan de moda y utilizado está que la selección de un sinónimo puede ser interpretado como un arcaísmo. Es una palabra odiosa “gente” que al parecer dice mucho, pero en realidad no dice nada. “El 35 por ciento de la gente se fue de vacaciones”, ¿y el 65 por ciento de la gente que se quedó?. ¿Conoce a alguien que no le guste irse de vacaciones? La gente quiere saber. ¿Qué gente? ¿Saber qué? ¿Todas las personas que, unidas, dicen formar algo que se llama “gente” quieren saber lo mismo? ¿Por qué? ¿Sociedad, pueblo, gente, masa son sinónimos? ¿Eso es un problema? Depende. No es lo mismo para un tipo que no come hace un par de días y está tirado en la puerta de su rancho esperando que una cuatro por cuatro pase por su calle para salirle al cruce que para otro que recién almorzó en un restaurante de Puerto Madero. Preocuparse por un problema de esta magnitud no le interesa ni a uno ni a otro, uno por desasosiego y el otro por abundancia. ¿Esto es un problema? Seguro, pero su interpretación como natural evita resolverlo.
Por ejemplo: un paciente entra al consultorio del médico con un problema gastrointestinal. El médico le dice, luego de verificar los estudios correspondientes, que tiene una enfermedad terminal. En ese instante, el paciente deja de tener un problema para someterse a la agudeza de la resignación. La persona se abandona y se resigna, ahora ya carga con un problema menos. No obstante, no tener conflictos pone de manifiesto otra mirada, un tanto más vil: significa olvidar los rasgos de prestigio dentro de la cruda realidad que acecha indescriptible. Al parecer problemas tiene la “gente” importante, cuando más alto es el sueldo más responsabilidad, suele afirmarse. Eso irrita. Y la resignación también, aunque no quede otra.
Entonces la tranquilidad (entiéndase: suficiente inteligencia como para interpretar cuáles son los verdaderos problemas) es sinónimo de pereza, de debilidad, abandono e irrelevancia. Y así va la vida: con ganchos, pegando, en la jeta, en la zona hepática, una y otra vez, como en el boxeo, en algún momento se iluminará una mano y el guantazo caerá de lleno. Por eso el estrés vino para quedarse, por ejemplo, úlceras, reumas y mal de amores se descorchan de a montones. Usted lector, por favor, tenga a bien informar si conoce o conoció a alguna persona de más de 60 años con estrés. La posmodernidad, qué bella edad para vivir, con derrochones de buenas nuevas que continúan insistiendo con el progreso. Ahí está, el mundo estresasado con terribles dificultades psíquicas, casi anulados de transmitir emociones, enviando mensajes de textos o chateando con un groenlandés y como el cielo está tan lejos se corre a los pedos para alcanzarlo. Definitivamente, esto es un problema, con olor a comienzo del final.

Vómitos

Las arcadas no son nuevas. Menos aún las ganas de llorar o gritar. Argentina ya fue, tituló la revista Barcelona hace no mucho tiempo atrás. Por arrebato e impericia desde el gobierno, reaccionarios y conservadores vuelven a renacer de las peores tumbas. Sin más escrúpulos. Un par de caras de boludos y otras tantas de indignación les fue suficiente. Un gobierno que se dice progresista y que tropieza con sus propios errores de estadista. Habla de la redistribución de la riqueza como si la fomentara de verdad y no oculta las bellas alianzas que cierra con las peores huestes de la política vendepatria: Solá, Reutemann, Saadi, los convoy del conurbano, Cobos, De Vido, Moreno y otra sarta de personajes que intentan ver a éste como un gobierno de tinte social y redistributivo mientras concede YPF a Eskenasi, no se preocupa por la renta petrolera, ni minera. Cede a Hadad Canal Nueve y ni se mosquea. A este gobierno se les puede entrar varios costados y herir su autonomía de la nada. Sin embargo, las nauseas crecen cuando Miguenz festeja, Macri sale a despotricar, Ripoll se abraza con Buzzi, ¿qué quilombo esta Argentina? Barrionuevo crea una CGT disidente ¿Cómo si con Moyano no bastara para preocuparnos? Los Rodríguez Saá, no puede ser, me digo, con qué tupe estos tipos salen a defender qué, mientras la Argentina se vendía al menor postor en los noventa, ni siquiera abrían la boca. La panza se contrae, los músculos se aflojan. Ahí veo y escucho a los señores de la UCR, no lo puedo creer, los mismos que apoyaban a De la Rúa. “Es un triunfo del país”, afirman. Arcada y vomito. Nueva arcada y nuevo vomito. A Argentina se le viene una brava. Ni De Angeli, ni Buzzi defienden a los pequeños productores, eso seguro, no creo que el gobierno lo haga tampoco. Pero si lo pensarán de verdad porque en tantas notas no dijeron nada y se unieron a la mal bendita Sociedad Rural y se abrazaron a las señoronas de la Recoleta. Encima los medios masivos son cada vez hipócritas, pero si me meto con estos no termino más. Cierro los ojos, luego de un eructo jodido. El vomito siguiente tiene sangre. Argentina ya fue, mientras tanto, resistir es la consigna... Vuelvo a vomitar, los retorcijones continúan triturándome el estómago, casi ni respiro. La plata la manejan los de siempre, los pobres siguen siendo pobres y los ricos más ricos. El 40 por ciento del país no morfa o morfa salteado. ¿A quién le importa? Ya sin ganas, exhausto, vuelvo a vomitar, una vez más... ¿será la última?

miércoles, 25 de junio de 2008

La condena de caín en el CBGB




“La realidad ha golpeado es puro aliento que apesta, si hay dios que ya venga enmarañando tu espanto.”

La banda presentó su disco "Nuestra Negligencia Resulta Sospechosa", el sábado 14 de Junio, dejando en claro que tienen un estilo propio que, en vivo, provoca mover todo el cuerpo.

En las afueras del boliche de Perón al 1500, se presentan 2 obstáculos: el frío y el clima político. Estos se hacen dueño de los comentarios y de la realidad argentina. El primer escollo se supera al entrar, debido a que el lugar es cerrado y cálido, pero el segundo (con la disputa entre el gobierno y el campo) provoca muchas preguntas, pocas respuestas y mucho análisis, por ello la bandera colgada del escenario con la frase del Che: ”Seamos realistas pidamos lo imposible”, es el puntapié inicial hacia un debate amplio sobre actualidad y la falta de ideología en los adolescentes que piensan solamente en la plata.
La noche empieza con la banda "La Mejor" que, con un rocanrol bien prolijo y muy piojoso, demuestran su adolescencia en cada acorde y sus fans gritan "tribuneramente" dejando el ambiente "a punto" para el plato fuerte que es La Condena de Caín.
"La Condena" se formo en 2004 con la unión de las bandas la Marca de Cain de Chubut y la Condena de Sigfrid y, después de un Ep editado en el 2006, sacaron un excelente disco llamado “Nuestra Negligencia resulta sospechosa” (2008).
El show arranca con mucha fuerza con el tema "Fábula de la Quimera" en donde el saxofonista Hector Cantin demuestra toda su astucia ante la letra que augura “te hallaron ideas que a sabios suelen alcanzar ojeando el misterio que esconde hoy esta libertad…Fueron tantos los ingratos retratos de ilusiones, que algún cruel artista del norte supo estimular” demostrando la fuerza de la banda y exigiendo mover el cuerpo , la cabeza y los pensamientos.
En el tercer tema, el cantante, Sawa Mielnik demostró su faceta más metalera y bajó unos escalones del escenario cantando "Señora Esquina", canción que alude al frío que siente siempre nuestra sociedad : “Sus sábanas tibias son pedazos de cartón ¿Quién podrá salvar su infierno? ¿Está su ángel volado? ¿A dónde irá bella señora?
Posteriormente aparecieron los temas Réquiem e Inconsciente que tienen a dios y al diablo como protagonistas de la lucha entre pares de la cual: no se sabe quien es el bueno y quien el malo.
El primer cover apareció con "Jugo de Tomate Frío" de Manal, pero en una versión más heavy. Luego se le dio paso al baile y al amor en "Mary" que dice:“Baila, baila Mary...Ahí va la tomatito, su pilcha es del fortín. Y que tu murga rockea… te hará sentir.”
Ya el calor se apodero de la noche y el Sol se hizo presente en "Rutina" y posteriormente "Café Negro" refleja la postura de la banda al decir: “Hambre, hambre, institución, poder...Que asesina mi marcha Qué va... qué va...hambre, hambre, institución, poder..." y culmina con la frase: “La realidad ha golpeado, es puro aliento que apesta. Si hay un dios, que ya venga enmarañando tú espanto”
También estuvieron los temas de su EP como "Freak Show" y el cover de Leed Zepelin "Rock and Roll" para terminar con "Amor Lapsus" que alude a la falta de dialogo: “Sentimientos sin pensar, pensamientos sin sentir Incomprensible realidad sin el paso por la maquinaria bestial, para ella el decir no cuenta…”
En los bises sonó "Free Shoop" un ejemplo de lo que dejo la década del ´90 y la ilusión de tener cosas materiales venga de donde venga: “Grita más fuerte el vendedor, ni el sordo puede callarlo. Para que compre el infeliz, para que usen su ignorancia. Tanta basura importada en otra oferta de desgracia. Tan free shop..."
Al termino del show la sensación es de libertad, pero cuesta que las neuronas vuelvan a su lugar, mientras que el vacío escenario se empieza a desarmar, la gente comienza a irse para encontrarse con el frío de la calle y de la cuidad, que sigue preocupada por los conflictos políticos y uno tiene ganas de aconsejarles que una solución posible es seguir pensando y para lograr ese ejercicio esta La condena de Caín que promete volver a subirse a un escenario en Agosto. Sea donde sea, es un lugar para ir y utilizar todo el cuerpo, tanto lo externo como lo interno.
Darío Gunsberg

viernes, 16 de mayo de 2008

Apunten... Disparen… Riddim


El reggae siempre fue una música que dice mucho, de hecho pudo llevar una religión por todo el mundo sin necesidad de generar templos, ni pastores ni nada por el estilo solamente músicos que transmitían el mensaje del rastafarismo. Esta música que mezcla los ritmos de África con los de Centroamérica y que tuvo como embajador a Bob Marley, hoy tiene mucha repercusión en nuestro país tanto en bandas con o sin trayectoria.

Riddim ya tiene diez años haciendo este genero, el año pasado sacaron su disco y Dvd en vivo para conmemorarlo y en este 2008 tienen en la calle Preparen... Apunten... Fuego (ver video) que lo presentaran el 28 y 29 de Junio en NDAteneo.

“Estamos contentos con la salida de nuestro quinto disco en estudio y muy ansiosos por lo que será la presentación del disco, con muchos invitados como los Cafres y Dancing Mood”, contó Pety, cantante de Riddim.

¿Cómo fue la preparación del disco y cómo lograron financiarlo?

La verdad es que este es un trabajo distinto. Tuvo un esfuerzo por parte nuestra de buscar la plata para hacerlo en un buen estudio, por eso el año pasado tocamos mucho y hay una diferencia de sonido y de producción con respecto a los anteriores a pesar de que a nivel musical seguimos haciendo Reggae Roots

La independencia es la manera de hacer las cosas que tiene Riddim al respeto, Pety aclara: “al no tener empresa atrás que nos aporte, el esfuerzo es mucho y lo importante es sacar discos, valoramos a nuestros amigos, arriba del escenario somos nueve, resignamos las ganancias de los shows , pero tiramos todos para el mismo lado por que somos quince laburando en la banda y eso ayuda bastante”

También opina que la idea de la banda es “hacer un disco cada dos años y tocar mucho porque es importante el boca en boca y presentarse en vivo”

“Uno no se da cuenta demasiado estando adentro, pero si esta bueno que una masa de gente baile y disfrute de tus temas mientras estés tocando, yo creo que seguimos siendo del under”, afirma

Riddim presentara su nuevo disco Preparen... Apunten... Fuego el 28 y 29 de Junio en el ND Ateneo que queda en Paraguay 918