martes, 11 de mayo de 2010

Pensar Lo Hecho - Análisis del Libro "Hecho en Argentina" de Martín Schorr y Daniel Aspiazu

En el libro “Hecho en Argentina”, Martín Schorr y Daniel Aspiazu analizan los vaivenes de la industria nacional desde 1976 hasta el 2007.



“El libro es el resultado de aproximadamente diez años de trabajo e investigación sobre el proceso de desindustrialización que vivió nuestro país en las últimas décadas; más específicamente, a partir de la última dictadura militar. En ese marco, en el libro, además de caracterizar cada una de las etapas que transitó la industria de 1976 a la fecha, hay una preocupación por indagar en las continuidades y las rupturas que se pueden identificar”, explica el sociólogo e investigador del CONICET y FLACSO Martín Schorr, autor junto a Daniel Azpiazu del libro “Hecho en Argentina”. Industria y economía, 1976-2007. El texto trabaja no sólo desde un plano económico, también analiza el desmantelamiento de la producción nacional desde una óptica social y aún más abarcativa.

Hecho en Argentina hace pie en la última dictadura y el menemismo para explicar el colapso de la fabricación local, pero no se repliega e indaga también sobre el actual modelo económico. Aclara Schorr: “Particularmente, nos interesó ver hasta qué punto el llamado "modelo industrial" iniciado en 2003 marca, como se suele decir, un punto de quiebre histórico o no. Y el resultado es que si bien hay un cambio (crece la industria, crea empleo), no menos cierto es que son muchos los elementos de continuidad respecto de lo sucedido entre 1976 y 2001: reprimarización del tejido productivo y exportador, fuerte transferencia de ingresos de los trabajadores a los capitalistas (en especial a las fracciones más concentradas), aumento en la concentración económica, creciente extranjerización del tejido empresario, etc”

La industria nacional vivió momentos fructíferos y no tanto. ¿Qué rol jugó la burguesía nacional en ambas etapas con relación al eslabón más vulnerable de la cadena: los trabajadores?

Si por burguesía nacional entendemos a aquella fracción nacional del capital que plantea un proyecto económico (donde la industria juega un rol destacado) que apunta a romper los lazos de sujeción con el imperio, difícilmente uno encuentre algo así en la historia argentina (salvo, quizá, en algún período inicial de los gobiernos de Perón). Distinto es si la pregunta apunta a los sectores que hoy se auto-proclaman "burguesía nacional" para, por esa vía, internalizar fondos estatales y distinto tipo de prebendas. Estos sectores del gran capital son quienes impulsaron las nefastas políticas económicas durante la dictadura y luego, ya en democracia, fueron los principales beneficiarios de los distintos instrumentos estatales que se aplicaron para "promover" a la industria: promoción industrial, estatización de la deuda externa privada, licuaciones varias de pasivos, etc. Y son actores que carecen de un proyecto emancipador en los términos expuestos: su planteo es posicionarse estratégicamente en sectores vinculados al procesamientos de recursos naturales y ceder al capital extranjero gran parte de los resortes de la economía. Y como su planteo se asocia con las exportaciones, los trabajadores no son sus aliados: cuanto más bajos los salarios, tanto mejor: más rentables las exportaciones y menos consumo interno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario