
Divertirse es mejor que pensar en cómo hacer para
no aburrirse y El Kuelgue lo lleva a la perfección tanto en sus letras como en
su química cotidiana. Su bajista Juan Martín Mojoli en charla con Baldosas
Flojas nos cuenta los pormenores de Ruli, su segundo disco, cómo hacen para
fusionar varios estilos y la alegría que sienten a componer los temas.
¿Qué es
Ruli?
Es parte de la esencia de El Kuelgue, es nuestro
segundo disco y si bien ya veníamos haciendo temas en vivo y la gente lo conoce,
es seguir haciendo lo
nuestro, con varios estilos musicales, es una
evolución musical mayor con respecto al disco anterior, Beatriz, en él pudimos
plasmar desde un jazz a una chacarera, pasando por la bossa nova, el funk,
surca por varios estilos. Además contamos con varios invitados como Fernando Samalea,
Sergio Dawi, Adriana Varela que fue importante tenerlos, estamos contentos con la
obra, ahora queda tocarlo en vivo y que lo escuchen.
¿Cómo se
fue armando la fusión de los temas?
Eso se debe a que escuchamos mucha música, tenemos
una apertura musical muy grande a la hora de escuchar y absorberla, cada uno trae
lo suyo y seguimos divirtiéndonos haciendo esto, creo que si tocaríamos un
sólo género nos aburriríamos, a la hora
de armar las canciones cada uno alguno trae una idea, un ritmo y Julián (cantante) le mete la letra,
lentamente van surgiendo los temas que parten de la improvisación y de lo
lúdico.
¿Por qué
crees que se da este panorama de que la gente acepte la mezcla de estilos cuando
antes era impensado?
Creo que se da un poco la tecnología y la cultura
zapping, ir salteando de una cosa a la otra, las redes sociales, internet, el
acceso, a you tube o a las plataformas de escuchar música, mientras que antes nos
conformábamos con lo que llegaba, no había accesibilidad, para mi ahora esta buenísimo,
nutrirse de varios lados, abrir la cabeza y salir del rock y escuchar otro tipo
de música.
En cuanto
al humor de las letras ¿se piensa en la reacción del público?
Las letras no las hacemos para hacer reír a la
gente, surgen con la música, es como nos divertimos nosotros, la realidad es
que surgen cosas absurdas y resultan
divertidas, obviamente que disfrutamos que la gente se divierta pero el
fin no es hacer reír, en las composiciones aparecen cosas cotidianas y la
plasmamos ahí, es lo que nos surge a
nosotros y la gente la interpreta como quiere interpretarlo.
¿Con que
compararías a este disco, puede ser una comida, un jugador de fútbol, un lugar,
una película, una actriz, un actor, un color, etc.?
Tiene el concepto de unión, amistad y buen vino
con amigos, es un encuentro con amigos, pero también puede ser un buen vino, una buena bondiola,
tiene esta cosa como de varios puntos polarizados, puede ser un vino fino y un
choripan también, una patineta ó un buen auto, es decir la antítesis
¿Se puede
generar consciencia a través del arte?
Se da en la música, nosotros somos partidario de
algo más libre, que haya más
libertad en la música, no imponemos nada,
transmitimos sensaciones, emociones,
sentimientos y eso es un montón, que cada uno haga
lo que quiera con eso está buenísimo, esa es la libertad de la música, que podes procesar
como quieras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario