EL DOMINGO 2 DE OCTUBRE A LAS 20HS EN EL MARQUEE, SCALABRINI ORTIZ 666, SE LLEVARA A CABO EL FESTIVAL BALDOSAS FLOJAS 2016, DONDE TOCARAN ALTER IDEM, LUI&EL CLUB Y ATROPELLO CARREGAL, ADEMÁS FERIA DEL LIBRO. INDEPENDIENTE Y SORPRESAS. TE ESPERAMOS "PARA RESPIRAR EL AIRE QUE NOS NIEGAN" ENTRADAS: $60
viernes, 30 de septiembre de 2016
lunes, 26 de septiembre de 2016
TEATRO SANITARIO DE OPERACIONES
SENSACIONES PARA PENSAR
El Teatro
Sanitario de Operaciones está presentando su espectáculo, Conurbano el lugar
que fuimos, en el Impa, Querandies 4290, los viernes a las 22:30hs y los
sábados a las 23hs. Su director Quique Lopez dialogo con Baldosas Flojas.
Haciendo
participar al público, sin escenarios, con una escenografía única y con un
mensaje que llega, el Teatro Sanitario de Operaciones está presentando su espectáculo,
Conurbano el lugar que fuimos, su director, Quique Lopez, dialogo con Baldosas
Flojas sobre el espectador, sus formas de trabajo y las sensaciones que
generan.
¿De qué se trata el
teatro Sanitario de Operaciones ?
Estamos
presentando el espectáculo Conurbano, que es la segunda saga de una trilogía, antes
presentamos CABA, donde intentamos contar la
identidad del país mediante sus zonas geográfica, tenemos la
particularidad de estar con él y entre el público, sin escenario, contamos lo
nuestro a través de la música, acciones aéreas,
nuestro lenguaje, esas le dan la argumentación a la idea de la obra.
¿La gente se sorprende de esta forma de hacer
teatro?
A
nosotros nos sigue sorprendiendo que la gente se sorprenda después de 20 años de
proyecto, lo que pasa es que lo pones al espectador en un lugar fuera de lo
cotidiano, es otra apuesta teatral, además el IMPA es un lugar particular, desde que entras hay
un marco distinto y sorpresivo para el
público.
¿Se piensa en el espectador a la hora de la puesta
en escena?
Siempre
se piensa en eso en lo que se puede llevar,
se trabaja en la reacción que va teniendo o puede tener en todo momento
el espectador. Esto es una creación colectiva no hay solo una mente, somos varios
o todos lo que participamos en el guion y pensamos en el publico y sus reacciones
a través de estímulos a través de cuestiones técnicas, llegar con el argumento, tratamos de generar sensaciones
a través de la participación y que esta experiencia le quede grabada en la
memoria al público.
jueves, 22 de septiembre de 2016
SENSILLES, MADUREZ Y OPTIMISMO
Narvales,
banda oriunda de La Plata, está presentando su tercer disco que se llama
Después de la tormenta que pudo ser editado gracias a la ayuda económica de la
gente, su cantante Nacho Bruno, dialogó con Baldosas Flojas y nos contó de esta
nueva placa, lo que aporta un productor y
adonde apuntan las letras de los temas.
Con más
de 10 años de banda, ansiosos por tocar en capital federal en una fecha propia,
sorprendidos por la repercusión que tuvieron para financiar su tercer disco que
se llama Después de la tormenta, dejando un mensaje esperanzador, Narvales, banda de La Plata sabe que la
experiencia sirve para dar pasos en
terrenos fértiles. Su cantante, Nacho Bruno, dialogó con Baldosas Flojas.
¿Cómo fue el financiamiento de este tercer
disco Después de la tormenta?
Poder
editar Después de la tormenta fue para nosotros algo épico sin exagerar, por qué teníamos la necesidad de hacer un disco, las
canciones y las ganas pero nos faltaba algo importante que era la plata para
grabar y sin efectivo no había forma de
hacerlo, entonces pensamos y pensamos a ver en la reacción de la gente y su ayuda con la
consigna sé el productor del disco y la recepción fue increíble, se logro financiar el 90 por ciento del disco incluyendo la edición, la verdad que es impresionante , aportó gente que no
conocíamos, apareció plata de todos
lados, es una experiencia que no nos
olvidaremos nunca más.
¿En cuanto a lo musical cómo fue el disco?
Desde
el disco anterior, Un Segundo,
tenemos una lógica de trabajo, con un productor el anterior Copi Corellano,
de Héroes del Silencio, que aportó a las
canciones, en este disco el productor fue
Yamil Salvador, tecladista de Juanse y Guasones, que desde afuera pudo aportar
mucho a las canciones para
enriquecerlas y que el audio sea potente, igual siento que las
canciones son sencillas, me parece que encontramos
madurez y sencillez , son temas para tocar en una radio, en un fogón pero no se pierde la esencia rockera de la banda
¿Cuáles son las inspiraciones a la hora de componer
las letras?
Somos
una banda que contamos lo cotidiano, no le escribimos a temas tabues, si no vivencias personales, amigos que no están, la noche, también al terreno político,
porque
tenemos una posición, no vivimos en una
burbuja, ya la forma de financiar el
disco muestra lo que pensamos, no somos
una banda de protesta, ni social, somos pibes comunes con vivencias comunes pero con un mensaje esperanzador, de ir para adelante y que nosotros valemos un montón,
por eso este disco se llama Después de la tormenta, por el momento que vivimos,
después de la lluvia viene el sol y algo
bueno va a pasar.
¿Si tuvieras que comparar Después de la lluvia con
un jugador de fútbol, un momento, un color, un lugar, una comida, un libro, una
película, un artefacto, un deporte, etc.¿ Con que lo harías?
Yo soy Pincha,
pero un jugador sería Blas Guinta y eso
que soy de Estudiantes pero era rasposo y combativo, este es un disco ameno
para escuchar con auriculares, en la merienda de un día muy lindo, nunca me
imagine decir esto, siempre uno piensa
en un asado o en la noche, pero este
disco es para una merienda con amigos a la tarde en un día soleado.
NARVALES SE PRESENTA EL VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE A LAS 20HS EN BEAT FLOW, AV CÓRDOBA 5509
martes, 20 de septiembre de 2016
CINE : 15 AÑOS DEL MALBA
QUINCE AÑOS DE ARTE
En el auditorio de Figueroa Alcorta 3415 se celebra el 15º aniversario del museo Malba, con la exhibición de películas nacionales con
una selección de lo mejor que se ha visto en ese período. El ciclo se realiza
el mes de Septiembre y continúa en
octubre. Además se pueden ver los estrenos que no están en los cines
comerciales.
Hace quince años, MALBA Cine inauguró una
práctica con muy escasos antecedentes en la exhibición del cine argentino: los
estrenos con frecuencia semanal, pensados para prolongar en el tiempo la
presencia en cartel de films que, pese a sus valores, no tienen posibilidades
de encontrar un público en el sistema tradicional. Esta iniciativa no sólo
resultó exitosa y permitió la difusión de muchos films importantes sino que
además fue reproducida por otras entidades con el mismo propósito de
divulgación cultural. Durante los meses de septiembre y octubre, y en el marco
del 15º aniversario del museo, MALBA Cine hace un repaso de los films más
destacados que estrenó y difundió a lo largo de estos últimos tres lustros.
Algunas películas que se pueden ver son: ANGELES CAÍDOS (Argentina, 2007) de
Pablo Reyero ,BALNEARIOS (Argentina, 2001) de Mariano Llinás, BONANZA (Argentina,
2001) de Ulises Rosell, CIUDAD DE MARÍA (Argentina, 2001) de Enrique Bellande, COMO
PASAN LAS HORAS (Argentina, 2005) de Inés de Oliveira
EN CUANTO A LOS
ESTRENOS QUE SE ESTÁN PROYECTANDO:
EL LIMONERO REAL
De Gustavo Fontán Argentina, 2016.
77’ . Viernes a las 20:00Una familia de pobladores del río Paraná se
dispone a compartir el último día del año. Son tres hermanas, con sus maridos e
hijos, que viven en tres ranchos, a la orilla del río, separados por
espinillos, algarrobos y sauces. Aunque Wenceslao intenta convencerla, su mujer
se niega a asistir a casa de su hermana para participar del festejo. Dice que
está de luto: su hijo, su único hijo, murió hace seis años. También sus
hermanas y sus sobrinas se desplazan para convencerla. Pero Ella sigue firme en
su negativa: está de luto. El río omnipresente, las variaciones de la luz, el
baile festivo, el sacrificio del cordero y la comida, el vino y los cuerpos,
todo es atravesado, desde la percepción de Wenceslao, por las dos ausencias: la
de su mujer y la de su hijo muerto, cuya figura emerge cada tanto, otorgándole
al relato una densidad creciente. Desde el alba hasta el regreso de Wenceslao
al rancho después de la medianoche, cada acción cotidiana se vuelve ceremonia y
el tiempo una espiral de sensaciones y recuerdos.
LOS PIBES
LOS PIBES
De Jorge Leandro Colás Argentina, 2016. 78.
Sábados a las 20:00
Horacio García, Ramón Maddoni, Diego
Mazzilli y los ex jugadores Hugo Perotti y Norberto Madurga conforman desde
hace años el grupo de cazadores de talento futbolístico del Club Atlético Boca
Juniors, el equipo más popular de Argentina. Realizando las masivas pruebas en
la Cancha de Boca y las pruebas especiales en el interior del país, los
seleccionadores recorren los clubes de ligas menores, las canchas de baby
fútbol y los partidos amateurs observando a más de 40.000 chicos al año con el
objetivo de descubrir a los futuros cracks del fútbol argentino. Si bien
es indudable que se trata de una actividad que mueve millones de dólares, los
experimentados seleccionadores desarrollan su tarea en forma directa y artesanal,
haciendo valer la intuición futbolística, el ojo afilado y la sabiduría de
barrio. Cada prueba de jugadores es una nueva ilusión. Una ilusión para
los niños por jugar en el club que aman. Una ilusión para los padres por salvar
una situación económica a veces difícil. Pero es también una gran ilusión para
los cazadores de talento, por encontrar a los jugadores distintos, a los que
gambetean con desenfado, a los que se atreven siempre a ir por más. ―Los Pibes‖ es un documental de observación que con
agudeza y buen humor registra a lo largo de un año la actividad de este
particular grupo de seleccionadores.
LOS CUERPOS
DÓCILES
De Diego
Gachassín y Matías Scarvaci Argentina, 2016. 72 ́ .Domingos a las 18:00
Los cuerpos
dóciles muestra la vida del abogado penalista Alfredo García Kalb. Junto a él
se retrata el proceso que lleva a dos jóvenes marginales a enfrentarse al
aparato judicial argentino; como éste opera en la aplicación de la pena y las
consecuencias que tendrá sobre ellos y su entorno familiar. Se verá cómo el
protagonista ejerce la profesión de un modo tal en el que se tornan difusos los
límites entre lo prohibido, lo permitido, lo personal y lo profesional.
Cuestionamiento del sentido del derecho penal en la actualidad y observación de
la tensión que existe
entre el
encierro y la libertad
viernes, 16 de septiembre de 2016
MÚSICA: PAMPA YAKUZA
MIX DE FIESTA Y SONIDO
Mientras
Pampa Yakuza continúa pensando en lo que vendrá, afrontaran el show más importante del año y en
charla con Baldosas Flojas, su guitarrista, Luciano Katz, nos contó la
importancia del sonido, el armado de la lista por él público y de que se trata
su proyecto De mar y Luces.
Alegres
pero sensatos, habladores pero tímidos, convencidos de lo que dicen y hacen
pero cuidando las formas, prolijos y elegantes pero no de estar con smoking,
desfachatados pero sin perder la cordura, así anda Pampa Yakuza y en
particular, uno de sus guitarrista, Luciano Katz, que en charla con Baldosas
Flojas nos contó cómo fue reversiones los temas viejos, el show de Vorterix y
su amor por la música.
¿Es el show más importante del año el de Vorterix?
Es una
fecha importante, tenemos mucha expectativa y una lista larga que fue elegida
por la gente, nuestro público que fue votando las canciones durante un mes, fue
un duelo de canciones que llamamos Pampa vs Yakuza y no fue muy planeado, nos
llevó poco tiempo elegir las ternas de acuerdo al estilo y la relación de las
canciones, no lo medimos y quedaron 33 duelos, canciones, más una versión, es
la lista más larga.
¿Cómo se sintieron de ensayar los temas viejos
Estuvo
bueno, al principio complicado pero nos fuimos amigando, intentamos
refrescar
y actualizar el sonido de los primeros discos
que sonaban otra cosa a la actualidad de la banda, son 15 años con la misma gente, fuimos renovando
cosas, pero esta bueno que esos temas que
hicimos cuando estábamos inmaduros suenen ahora
de
manera más madura, sabiendo que la gente las quiere escuchar, estuvo bueno volverse a conectar con esos mensajes que dábamos y es
el ADN de la banda.
Una de sus cualidades es cómo suenan en vivo lo
sienten así y a qué se debe
Siempre
intentamos dentro de las posibilidades sonar bien, sabemos qué cada lugar
tiene condiciones diferentes pero
más allá de eso, nuestra base es la prolijidad sin olvidarse de lo festivo
y la energía, ese mix energético de
quilombo y sonar bien, se trata de que se entienda lo que proponemos. En cuanto
a que se debe tiene que ver que cada uno con su instrumento y equipo se va actualizando, si
grabamos un disco donde alquilas equipos de primera y en la sala tenés equipos berreta no está bueno, tratamos de mejorar ahí,
eso hace al sonido, si tenes buenos instrumentos y buenos equipos zonas bien en
cualquier lugar, eso es una preocupación
de la banda. Sacandote un poco de Pampa,
de que se trata De mar y luces
Surgió como una juntada de amigos, cada uno tiene
distintos proyectos musicales y decidimos hacer una fecha para pasarla bien un rato, arrancamos con mi
hermano Martin y Lucia Spivak, que vive 6 meses en Brasil, hicimos la segunda que
estuvo buenísima y después surgió la posibilidad que sea una varieté
festivalera, después de la octava decidimos que había que hacer algo, grabar un disco o algo así y se nos ocurrió
un dvd con un show en vivo que será este domingo 25 de Septiembre en Galpón B ,
Cochabamba 2536, siempre lo hicimos a la
gorra por que el fin era celebrar estar juntos y disfrutar el momento pero por
el plan del dvd y demás nos hace cobrar una entrada económica, si no es
imposible lograr el objetivo, que es casi un sueño, porqué con Pampa después de tantos años hay una mecánica
de trabajo, en cambio esto es un sueño a cumplir entre todos , la verdad que
Mar y luces se armo con un grupo de amigos, que nos queremos entre nosotros y
sobre todo a la música.
PAMPA YAKUZA SE PRESENTA EL SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE EN EL TEATRO VORTERIX, FEDERICO LACROZE Y ALVAREZ THOMAS A LAS 19HS JUNTO A DR BROWN Y DON CABOT
miércoles, 14 de septiembre de 2016
MÚSICA: NO TAN DISTNTOS
FUTURO Y SUEÑOS
RECARGADOS
No tan
distintos ya tiene listo su próximo disco, mientras tanto con su ansiedad de
tocar se presentan en Makena, en charla con Baldosas Flojas su baterista, el
pelado, nos contó sobre la placa que se
viene, la adrenalina que siente al subir a un escenario y la vuelta a los
escenarios de sus amigos de Cielo Final.
No hay
crisis, mala predisposición, mal humor, angustia, desesperación posible cuando
la energía esta puesta en hacer algo artístico, todo se va solucionando, por
supuesto que cuesta pero se le va encontrando la respuesta y la forma.
No tan
distintos banda oriunda de mataderos ya tiene casi terminado su nuevo disco y
esas ganas de editarlo y mostrarlo en público les hace tener más expectativas y
ansiedad de salir al escenario a mostrar los temas de sus anteriores discos y
alguna de los nuevos, antes de subirse a Makena, el baterista de la banda, el
pelado, dialogó con Baldosas Flojas sobre las sensaciones y las
expectativas que genera lo que vendrá.
¿En que anda No tan distintos?
Terminamos
de grabar el disco nuevo, falta darle los últimos detalles al arte de tapa y
algunas cositas más pero seguramente antes de fin de año estará en la calle,
por eso no tacamos mucho este año, estuvimos en la grabación y tenemos muchas ganas de subir al escenario,
tocar y estar con el público.
La idea es sacar el disco a la venta en los
últimos meses del año y presentarlo el año que viene.
Después de tantos años de banda y tantos shows
sienten todavía nervios cuando se suben a un escenario
El día
que no me pase no tocó más, esa sensación de estar arriba de un escenario y
tocar para el público es inigualable, no hay forma de explicarla y el día que
no sienta esa adrenalina no tiene sentido seguir haciéndolo y me dedicare a otra cosa.
¿Qué diferencias y similitudes tiene el disco que
viene con lo anterior?
Me
parece que está más trabajado el sonido, pero tiene una mezcla de los
anteriores con más experiencia, más laburo, buscamos algunas cosas que
conseguimos darle a
este
disco, pero no deja de sonar a No Tan Distintos, con su forma, estilo que nos
fue marcando en nuestra trayectoria y tiempo de banda.
¿Qué sensaciones tienen que vuelva a tocar Cielo
Final junto a ustedes el 19 de Noviembre?
Es
impagable, esa fue la primer fecha del año que programamos, es algo increíble
para nosotros, que ellos vuelvan a tocar y estemos de nuevo juntos en un
escenario, va a ser una noche mágica y inolvidable, pero estamos contentos por
el regreso de ellos.
lunes, 12 de septiembre de 2016
TEATRO: JAMAS ME LEVANTO LA MANO
RECORRIDO EMOCIONAL
Jamás
me levantó la mano es una obra que sale a escena los sábados a las 20:30hs en el
Teatro Tadron, Niceto Vega 4802, trata
sobre la relación de madre e hija en una casa precaria en un pueblito. Su
director Cristian Majolo y una de sus actrices, Malena Luchetti dialogaron con
Baldosas Flojas.
Un casa
precaria una madre invalida, una hija que quiere participar de un concurso de baila en el
pueblo con su tía dado la discapacidad de su madre, mostrara que los lazos
familiares son complejos pero siempre
debe haber más amor que odio, así transcurre la obra Jamás me levanto la mano
que sale a escena los sábados 20:30hs en el teatro Tadron , Niceto vega 4802,
su director, Cristian Majolo y una de sus actrices, Malena Lucheti charlaron con
Baldosas Flojas sobre las emociones y la
reacción del público.
¿Cómo definirías a las obra?
Cristian:
es una tragicomedia, donde Madre e hija viven
en una casa precaria en pueblo, con su rutina asfixiante, donde aparecen las
agresiones, insultos, los sueños incumplidos, las frustraciones, una vida que no eligieron pero que deben
aprender a vivir, ese amor odio que se
puede modificar en segundos. La historia transcurre en un pueblo,
villa seca, y hay un concurso de baila que la chica decide participar
con su tía Irma dada la incapacidad que
tiene su madre por no poder bailar, pero
la madre se calienta le salta la vena y
hace lo imposible para ganar el concurso siente con su hija.
La obra
trata muchos temas actúales como la violencia de género, el abandono, la manipulación, la incomunicación, por momentos te hace llorar y reír, es imposible
no sentirse identificado en algún momento la obra te atraviesa y te hace reflexionar,
para cuando llegas a tu casa de das
cuenta que en algo estas errado y pensar que con amor se mejora la vida, es un teatro de transformación.
Se piensa en la reacción del público y lo que se
puede generar a través del teatro
Cristian:
Si, desde la dirección la idea es que
los personajes tengan un recorrido emocional, como partitura, todo lo demás es mentira, la historia, el argumento,
la escenografía, pero una mentira bien
contada, con emoción en los actores genera
un hecho único y me hacer creer que es
real. Para mi ir al teatro y ver fotos que no te importan no tiene sentido, tiene que
ser un hecho vivo, si no es como
una banda que no está, hay que lograr y
conseguir esa empatía comunicacional,
como director que al espectador le pasen cosas es mágico, cuando termina la
función la gente te saludo y te abraza, por ahí al principio medio llorando y después se ríen y se emocionan, si el espectador se siente atravesado valió la pena, estar ese tiempo y que te des
cuenta de llamar a tu vieja para hablarle o abrazarla es una forma de
transformar y si no el teatro no tiene sentido
Malena:
yo vengo de participar en programa de televisión y hacer cosas en teatro pero no había sentido literalmente una obra donde sos
la protagonistas junto a tu compañera y
me resulta muy fuerte que cuando termina
la obra la gente se tira encima, se
siente movilizada, pude haber alguna persona que no le gustó, pero el 99.9 sale fascinada e impresionada te abraza y
se te queda contando su experiencia , hay algunos que vinieron tres veces y
sabiendo la situación económica mente y
lo que cuesta llenar hoy la sala es algo que nos emociona y alegra.
Cristian
La obra es emoción pura ver la realidad de lo que viven las protagonistas, con
el inodoro donde comen, el espectador desde que ingresa a la sala es parte de
la casa, forma parte la historia, se queda haciendo la pared y la gente no se
quiere ir se queda a compartir, toca
la escenografía, es muy lindo lo que sucede.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
LITERATURA: EL ESPECTADOR DE ALBERTO BADINO
MIRANDO LA VIDA
El Espectador es una novela de Alberto Badino que trata sobre un hombre que ve su
vida desde afuera como si fuera una película. Su escritor dialogó con Baldosas
Flojas sobre cómo surgió la idea del libro, su forma de escribir y lo que puede
generar la literatura.
Un
hombre que se siente aislado, que ignora a los que lo quieren y que enlaza la
historia personal del pasado y su relación con el presente que lo lleva a no
poder reaccionar, de eso se trata la novela El Espectador, su autor, Alberto
Badino, dialogó con Baldosas Flojas sobre si se piensa en el lector a la hora
de escribir, los años que le llevo realizarla y su mundo paralelo.
¿Cómo surgió la idea del libro?
Fue un trabajo de muchos muchos años, hace como
20 en un taller literario con Guillermo Saccomano nos mando a hacer un ejercicio
que consistía en hacer un cuento de nuestra madre, a mi me resulto difícil y estuve bastante bloqueado pero escribí tres
páginas con cosas muy profundas y Guillermo
me dijo que no era un cuento si no un principio de una novela no me gustó al
principio pero de ahí, no pare de
escribir esto que se llama El Espectador, ganó un premio internacional y ahora poder publicarla en
una editorial chica acá en la argentina pero con una gran alegría.
¿Cómo es su forma de escribir?
Yo
tengo un sistema personal que es raro, tengo como dos vidas donde vivo y el
planeta monga que esta fuera mío y es donde imagino, veo lo que escribir,
mientras estoy en ese lapso si me llaman a comer o estoy por chocar el auto no
me importa, son cosas que no puedo explicar, pero cada tanto me pasa de llegar
a esas circunstancias y tiene un sentido de recordar esas cosas para escribir.
Cuando presente El
Espectador
en República Dominicana, el director del instituto del cine me dice que no era
una novela si no una película y que
tenía que escribirla, al principio no me gustó tampoco pero después me dedique
a estudiar guion literario que es otro
idioma y estoy escribiendo el guion de la novela y la realidad que para mí la
escritura se inicia en imágenes y
después las bajo a las palabras.
¿Se piensa en el escritor a la hora de escribir?
Yo
trato de estar cerca del lector, involucrarlo de alguna forma de atraparlo, hay algunos que buscan palabras difíciles,
ideas más complejas, yo trato en pocas líneas y ser concreto, no soy de hablar
mucho, quizás tenga que ver que también soy ingeniero, entonces se me vienen
las imágenes a la cabeza
y trato de involucrar al lector, si no lo consigo estoy haciendo algo
mal.
¿En cuánto ayuda tener una carrera técnica diferente
a la escritura o a lo social?
Siempre
me considere sapo de otro pozo, no me encuentro en las reuniones sociales ni
las de ingenieros, jaja, también me
gusta el deporte, la realidad que me siente un bicho raro, a veces también pinto,
dicen que el que hace muchas cosas no hace ninguna bien, pero yo todo lo que
hago lo realizo con esfuerzo y para mí
no es solo bohemia, el arte es en base al trabajo.
Crees que a través de la literatura se puede tomar consciencia
o mostrar otra forma de vida
Me
parece que nadie que escribe sea inocente, la
idea de transmitir la crítica social, mostrar lo que uno piensa y cree
lo tenemos todos los escritores ,en el
caso de El Espectador que trata de una persona que ve su en una pantalla y no
actúa, me llegaron comentarios de
lectores que se separaron o que me
decían que no quieren tener ese tipo de vida y cambian en consecuencia, uno como escritor intenta conmover, hacer un cambio en el que
lee, me parece que un buen escritor tiene como premisa la intención de un
cambio en el pensamiento del lector.
jueves, 1 de septiembre de 2016
MÚSICA: COSME FULANITO S
SAPIENCIA PACIENCIA Y BÚSQUEDA
Cosme
Fulanito s es una banda de Las Flores que están grabando su disco, antes de
subirse al escenario de Museo rock, Av Rivadavia 11021, el viernes 2 de
Septiembre, sus integrantes dialogaron con Baldosas Flojas.
Buscando
avanzar, en un camino con muchas curvas puede resultar complejo pero cuando se
hace con amigos convicciones y música todo se hace más fácil y divertido, así
es el paisaje de Cosme Fulanito s, banda
de Las Flores que se presentaran el viernes 2 de Septiembre en Museo Rock, Av
Rivadavia 11021, a las 22hs. Sus integrantes charlaron con Baldosas Flojas
sobre su formación, adónde apuntan sus letras y lo que puede generar una
canción.
¿Cómo se formo la banda?
Hace
aproximadamente tres años, cada uno
venia de proyectos en otras bandas,
somos de un pueblito del Gran Buenos
Aires con todo lo que implica, estamos
preparando y produciendo nuestro disco,
en verdad podemos decir que somos un grupo de amigos que aprendimos a tocar que fuimos al
conservatorio, igualmente seguimos laburando para sostener esto que nos gusta y
tratamos siempre de seguir avanzando,
ahora estaos armando nuestra
segunda fecha en Museo rock en capital
que para nosotros que estamos a 300km es importante y es la forma de seguir peleándola con bandas amigas.
¿Cuál es el contacto de ustedes con el público y con
qué va a encontrar el 2 de Septiembre?
Tenemos
mucho contacto con la gente, tenemos y
nos gusta tener bandas amigas,
escuchamos las critica y consejos que
nos dan la gente del palo, la idea es sumar al rock manejándolo de la mejor manera y
el que vaya a vernos se va a encontrar una banda que busca hacer rock y
disfrutar haciendo lo que le gusta.
¿En qué se basan a la hora de componer las letras de
los temas?
Tenemos
la suerte de contar con integrantes como nuestro bajista que tienen una buen
pluma, pero los temas apuntan a vivencias personales, cosas que suceden, que
duelen o dejaron secuelas y adaptándolo
a nuestro pensamiento dándole la forma adecuado a lo que queremos decir.
¿Creen que un tema musical puede
generar consciencia o mostrar otra forma de vida?
Si claro se trata de dar un mensaje, las palabras cumplen ese rol, nosotros buscamos
solucionar los palos que vamos
recibiendo en la vida y convertirlos en experiencias, el que te escucha en esa vivencia
se siente identificado y o puede ayudar,
a veces se escribe metafóricamente
y la gente te pregunta estás hablando pero la música es única y hace llegar el mensaje con sensaciones que es
irrepetible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)