HOY JUEVES 31 DE MAYO A LAS 22HS POR WWW,LAVECINDARADIO.COM EN
BALDOSAS FLOJAS FESTEJAMOS LOS 10 AÑOS DE TODO VUELVE,ANTES DE SU SHOW DEL MARQUEE DEL 16 DE JUNIO, VIENEN A TOCAR ACÚSTICO FIERAS NEGRAS, EN TEATRO VIA LACTEA Y STAR SU DISCO CRÓNICAS DEL HOMBRE NUEVO . DESDE CASA JACHE, ARANGUREN 213, CABALLITO O MIRALO TAMBIÉN POR https://www.facebook.com/settings?tab=account§ion=username
face baldosasflojasok
jueves, 31 de mayo de 2018
martes, 29 de mayo de 2018
MÚSICA: AVETRUENO
VUELTA
DE ROSCA
AveTrueno
esta presentando su disco que se llama Vuelo Eléctrico, su
cantante,Agustina Perrotta, y su guitarrista, José Sanchez,
dialogaron con Baldosas Flojas sobre este trabajo, como se formó la
banda y lo que genera la música.
Aprender
y encontrarle una forma distinta, tocar para sentirse feliz,
compartir lo que sienten con esa realidad es lo que transcurre
AveTrueno, banda que esta presentando su primer disco llamado Vuelo
Eléctrico en charla con Baldosas Flojas dos de sus integrantes nos
cuenta la composición de las letras los shows en vivo y sus sueños.
¿
Cómo se formó la banda?
Agustina:Varios
integrantes venimos de otra banda que se llamaba Mil Grullas, al
principio eramos un cuarteto pero intentamos darle una vuelta de
tuerca a cada temas, después de seis meses otro guitarrista y ahí
podemos decir que se formó definitivamente AveTrueno a mediados del
2016
¿Cómo
fue los primeros ensayos que es como una hoja en blanco para el
escritor?
José
: Nos conocimos en la escuela de música y eso nos llevo a hablar
el lenguaje musical sin dibujar nada , cada uno tenía sus
influencias pero coincidíamos en la música de los noventa aparte
de lo clásico del rock, por eso hacemos de todo un poco y buscamos
no quedarnos en lo tradicional y darle otra vuelta.
¿Adonde
apuntan las letras de los temas?
Agustina:
Yo escribo las letras y trato que sean situaciones cercanas me
resulta difícil hablar sobre mi, soy muy reservada, pero tratan
sobre experiencias propias de amigos, familiares, cosas que veo,
eso me inspira, las relaciones, los vínculos, pensar hacia adentro
y afuera.
Crees
que una letra puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida
Agustina:
La elección de vida de cada uno es importante , sabemos que todo
ayuda a eso pero tambien seguimos investigando nuevos, sabemos que
el arte hoy depende mucho de lo audiovisual, por eso intentamos
hacer la apuesta en el escenario, tratamos de transportar y cambiar
las cosas sociales desde nuestro lugar.
¿Cuáles
son las diferencia del disco a un show en vivo?
José:
La potencia, el escenario es el lugar donde nos sentimos más
cómodo, es algo más salvaje.
El
arte de tapa es muy particular ¿ Cómo surgió?
Agustina:
Era difícil el planteo si hacer un disco o no , en casa no hay
compactera, donde lo podemos escuchar es en el auto , pero queríamos
hacer físico y con una cajita particular, un triangulo que tiene
que ver con la busqueda visual , nos represente y es algo llamativo ,
el objetivo es que los que se lleven el disco tengan también un
objeto lindo.
Si
tuvieran que comparar Vuelo electrico con un jugador de fútbol, una
comida, un lugar, un momento, una pelicula, un color, un artefacto
etc. ¿ Con qué lo harían?
Agustina:
Muchos me dicen que por la forma de la tapa se parece a una empanada
arabe
José:
Con una ola copada por que tiene picos altos ,va bajando fuerte y a
veces despacio.
A
que creen que se debe la fusión de estilos cuando antes estaban los
géneros bien marcados
José:
Yo creo que se debe a que el rock no quiere extinguirse, hoy hay
muchos estilos como el hip hop que pueden generar otras cosas y me
parece que para sobrevivir el rock supo unir estilos y eso esta
buenisimo obviamente que la tecnología ayudo también a eso.
¿
Cuál es el sueño para la banda?
José
:Principalmente por ahí que nos escuchen , quizas un estadio que
este colmado, o estaría bueno poder dedicarnos a esto sin remarla
tanto, seguramente que tocar en el teatro Vorterix es un sueño ya
sea abriendo o algun día un recital nuestro.
Agustina:
Andar por la calle y la gente este escuchando Ave trueno, llegar a
muchas personas y ser parte de sus rutinas sería buenísimo.
domingo, 27 de mayo de 2018
LITERATURA: LA EDITORA DE FRANCO VACCARINI
ILUSIÓN
ESCRITA
La
Editora es una novela de Franco Vaccarini que muestra la historia de
un joven escritor y una experimentada editora que lo “ayudara “para
que le vaya bien en este oficio. Baldosas Flojas dialogó con el
autor y nos contó sus inspiraciones, lo importante de la literatura
y los adolescentes.
Los
escritores buscan que lo lean la mayor cantidad de gente por eso
quieren publicar sus obras , pero atrás de eso hay un negocio, las
intenciones , las ganas y como ser utíl con las palabras cuenta La
Editora novela del escritor Franco Vaccarini que charló con Baldosas
Flojas.
¿
De qué se trata La Editora?
Cuenta
la historia de un joven escritor y una experimentada editora que lo
querrá ayudar para que pueda editar, entrar en el mundillo de
escritores, es como el viejo vizcacha de ese joven aspirante a
escritor.
¿
En qué te inspiras?
Yo
vengo de escribir novelas para un publico adolescente, jóvenes,
esta es mi segunda novela para adultos, empece hace 6 años con esta
idea de un aspirante a escritor que trata de no ser humillado en el
camino , quiere mostrar su vocacion y que el libro sea publicado y
para eso esta la editora poderosa que es como que tiene la varita
mágica para publicar, es esa relación de poder asimétrica en un
punto. Muestra que le va a pedir en ese intercambio de favores, por
así decir.
¿Cómo
crees que se puede llegar a que la literatura motive a los
adolescentes?
En
un punto me parece sencillo, que es realizar el mejor libro
posible, yo escribí 40 libros juveniles, lo mostré en visitas a
escuelas, ferias del libro, incluso en profesorados, ahí pasa por
la autenticidad, ellos se dan cuenta si le mentís, pero para que se
entusiasmen por la literatura deben captar ese motivacion de sus
ejemplos. Yo fui a una escuela rural me leían el Quijote de la
mancha no era familiar ni ameno pero el gesto de leernos me formó mi
vocación hacia la escritura.
Si
tuvieras que comparar La editora con un jugador de fútbol , una
comida un lugar, un momento, un color, un artefacto, etc. ¿ Con qué
lo harías?
Con
una película sería esa que habla de actores del mundo del cine,
ejemplo un subgenero literario, un jugador de fútbol sería un
mediocampista, esta claro que no seria Messi, es decir sería el
feo, sucio y malo del sistema, el que deja todo y nadie le da bola,
no es la gambeta es la marca, garra, el empuje
¿
Crees que a través de la literatura se puede generar consciencia o
generar otra forma de vida?
Uno
de mis libros mas vendidos se llama otra forma de vida, tuvo cien
mil ejemplares y va apuntado a un público juvenil, es como dice
Abelardo Castillo leer es una experiencia vital como si lo
viviéramos nosotros, es una experiencia del escrito rompiéndonos
la cabeza con intensidad y queriendo leer siempre a ver que va a
suceder y imaginar.
¿
Dónde se puede conseguir el libro?
Lo
editó Galerna que tiene 14 librerías propias, además que están
en varios cadenas y librería del barrio, por suerte la distribución
esta buena.
miércoles, 23 de mayo de 2018
MÚSICA: GLASSNOT
BUSCANDO
ALGO DISTINTO
GLASSNOT
es una banda de Rock - Pop de Buenos Aires, Argentina, que con
diversas formaciones, comienza a consolidarse en 2012 y
en este año editó su primer disco que se llama “ ojo de cristal”
y lo presentaran en el teatro Border este jueves 24 de Mayo a las
20:30hs. Baldosas Flojas estará ahí para
llevarte lo que suceda
desde las 22hs por www.lavecindaradio.com
Su búsqueda siempre estuvo marcada por diferentes influencias musicales, literarias, plásticas y artísticas en general. La propia diversidad fue siempre el alimento, mientras que la búsqueda de un sonido propio, del sonido como concepto, es el resultado de las influencias inyectadas en esa diversidad.
En 2014 graba el EP "DIA DE ROCK", lo que marca en adelante, una serie de shows intensos en escenarios de Capital Federal y alrededores: Olivos, San Isidro, Avellaneda, Lanús, Ciudadela, Haedo, Ramos Mejía, Morón, Ituzaingó, Castelar y demás localidades reciben a GLASSNOT en el marco de diferentes presentaciones.
La actualidad muestra el resultado de aquélla multiplicidad amalgamada con la experiencia del show en vivo: "OJO DE CRISTAL", el primer álbum de GLASSNOT.
Su búsqueda siempre estuvo marcada por diferentes influencias musicales, literarias, plásticas y artísticas en general. La propia diversidad fue siempre el alimento, mientras que la búsqueda de un sonido propio, del sonido como concepto, es el resultado de las influencias inyectadas en esa diversidad.
En 2014 graba el EP "DIA DE ROCK", lo que marca en adelante, una serie de shows intensos en escenarios de Capital Federal y alrededores: Olivos, San Isidro, Avellaneda, Lanús, Ciudadela, Haedo, Ramos Mejía, Morón, Ituzaingó, Castelar y demás localidades reciben a GLASSNOT en el marco de diferentes presentaciones.
La actualidad muestra el resultado de aquélla multiplicidad amalgamada con la experiencia del show en vivo: "OJO DE CRISTAL", el primer álbum de GLASSNOT.
Claudio
Vai cantante de la banda comentó sobre el mismo “ pusimos todo
para este disco, tratamos que sea algo diferente, novedoso con
nuestras influencias pero intentando buscar sonidos laburamos mucho y
estamos contentos con el resultado que obtuvimos”.
En
tanto el guitarrista de la banda, Darío Gonzalez, baterista afirmó
“ el disco es movimiento, acción, por momentos te lleva arriba y
por momentos te la baja un poco pero creemos y tratamos de
transmitir que la música puede ser todo “
lunes, 21 de mayo de 2018
TEATRO FESTIVAL INTERNACIONAL DE DRAMATURGIA
Tercera edición realizada en Buenos Aires del Festival Internacional de Dramaturgia
Con curaduría y dirección de Matías Umpierrez y presentado por Plataforma Fluorescente, un dispositivo de creación transdisciplinar que promueve la colaboración entre artistas de distintas geografías, se realizará la tercera edición del Festival Internacional de Dramaturgia. Bajo el lema Estados emocionales, entre el 2 y el 17 de junio, el público podrá acceder a distintas experiencias que reflexionan sobre las narrativas en la contemporaneidad.
Tras sus ediciones de 2014 y 2016, el festival se propone en 2018 profundizar en el núcleo mismo de su hacer e interrogarse acerca de las múltiples formas en que se despliega la narrativa en nuestros días. Así, además de las diversas formas de la dramaturgia en el teatro, se suman esta vez su presencia en la danza, su participación conceptual en las performances, en las intervenciones urbanas y las artes visuales. Con un carácter transdisciplinario, la programación incluye un total de trece proyectos que involucran a más de 100 artistas de distintos países y que, en todos los casos, dialogan a la distancia a través de la migración e inmigración de textos, conceptos, imágenes, gestos y movimientos.
“Artistas de diferentes procedencias y disciplinas se sumergirán, junto con el público, en experiencias que desplazan las ideas de cuerpo-territorio-frontera-discurso-escenario, creando nuevos territorios, mundos paralelos... o, tal vez, simplemente, el mejor de los mundos posibles”. Matías Umpierrez
Obras de teatro, danza, performances, conferencias e intervenciones site specific se llevarán a cabo en distintas sedes asociadas para concebir espacios múltiples y simultáneos de exposición y reflexión. Esta edición reúne una cuidada selección de creadores de distintos países como Finlandia, Alemania, Perú, Líbano, Francia, Croacia, Brasil, India, Uruguay y España en colaboración con artistas argentinos y residentes de la Ciudad de Buenos Aires.
El festival está organizado en cinco secciones que dialogan con el lema y proyecto curatorial de la nueva edición: Dramaturgia de los mundos paralelos (conformada por 5 obras de teatro); Dramaturgia de una urbanidad desconocida (conformada por 2 intervenciones site specific); Dramaturgia en movimiento (conformada por 2 espectáculos de danza); Dramaturgia para una conferencia (conformada por 3 conferencias performáticas); y una exhibición de la obra de un artista visual invitado, desplegada en distintos soportes gráficos.
En la sección Dramaturgia de los mundos paralelos, se emplazarán en la escena territorios saturados, guerras en cosmografías insospechadas, realidades duplicadas, y un pasado, un presente o un futuro inciertos. Se estrenarán cinco obras de teatro con dramaturgia de Uruguay (Santiago Sanguinetti ), Brasil (Alexandre Dal Farra ), Perú (Mariana Silva Yrigoyen), Croacia (Vedrana Klepica ) y Finlandia (Saara Turunen), dirigidas por cinco directores y directoras de Argentina: Pablo Seijo, Lisandro Rodríguez, Nacho Ciatti, Azul Lombardía y Sebastián Kalt.
En Dramaturgia en movimiento, una coreógrafa alemana (Paula Rosolen) y un coreógrafo francés (David Wampach) compusieron piezas que serán re-interpretadas por dos coreógrafos argentinos (Leticia Mazur y Luis Biasotto), y que serán presentadas en un programa compartido.
Con el objetivo de que el intercambio sea transformador y sustentable en el tiempo, una vez estrenadas, las piezas de teatro y danza permanecerán programadas en las salas donde fueron concebidas (Espacio Callejón, TIMBRe4, Teatro Anfitrión, Estudio Los Vidrios, El Cultural General San Martín, Centro Cultural Recoleta). Las cinco obras de teatro y las dos obras de danza realizarán funciones con una entrada promocional de $120, y luego continuarán con temporadas de entre 6 y 14 funciones, según el caso, en su precio habitual.
En la sección Dramaturgia de una urbanidad desconocida, a partir de las imágenes de Quinta Trabucco, una casona de principios del siglo XX emblemática del barrio de Vicente López, una artista del Líbano (Maya Zbib) y un artista de India (Abhishek Majumdar) -que nunca visitaron Argentina- construyeron textos ficcionales creando historias, mundos emocionales que incitan otros paralelos y posibles ficciones. Cuatro artistas argentinas, del campo de las artes visuales, (Sofía Medici y Laura Kalauz, por un lado, y Florencia Rodríguez Giles y Alina Marinelli, por otro) tomarán esos manifiestos y, en cada caso, montarán dos intervenciones site specific en el espacio elegido, que incluirán performances e instalaciones que podrán visitarse con entrada gratuita .
En Dramaturgia para una conferencia, el filósofo franco español Paul B. Preciado, diseñó una serie de instrucciones para una conferencia. Esas instrucciones formulan una suerte de dramaturgia que propone distintos pasos a seguir para abordar cualquier tema que se intente formular. Tres conferencistas argentinos concretarán su discurso siguiendo las normativas del manual. Estas tres conferencias argentinos (Roberto Jacoby, Juan Onofri Barbato y Paloma del Cerro) se realizarán en el Centro Cultural Recoleta, con entrada gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.
Finalmente, la quinta sección configura una exhibición descentralizada que pone en diálogo la obra de un artista de amplia trayectoria con el proyecto curatorial que enmarca la nueva edición y las propuestas que la integran. Aquí fue invitado el artista y fotógrafo Nacho Iasparra, quien expondrá parte de su obra visual en diversos dispositivos gráficos -programas, posters, afiches en vía pública, entre otros-, distribuidos en diferentes puntos de la ciudad.
Piezas como Mi hijo sólo camina un poco más lento, del croata Ivor Martinic con dirección de Guillermo Cacace, Pieza plástica, del alemán Marius von Mayenburg con dirección de Luciano Cáceres, Hamlet está muerto sin fuerza de gravedad, del austríaco Ewald Palmetshofer con dirección de Lisandro Rodríguez, No daré hijos, daré versos, de la uruguaya Marianella Morena, con dirección de Francisco Lumerman, o Los ojos de Ana, del francés Luc Tartar, con dirección de Paula Marull, son algunas de las 21 obras que se estrenaron en el marco del Festival Internacional de Dramaturgia en sus pasadas ediciones.
Proponiendo un sistema colaborativo de producción, acompañan y forman parte de la tercera edición del Festival Internacional de Dramaturgia artistas de Argentina, el extranjero y reconocidas instituciones culturales internacionales y locales como Goethe-Institut (Alemania); Alianza Francesa de Buenos Aires (Francia); OFF Produções Culturais (Brasil); Centro Croata del ITI (Croacia); Instituto Iberoamericano de Finlandia, Nordic Drama Corner, Theatre Info Finland (Finlandia); Teatro La plaza, Sala de Parto (Perú); Instituto Nacional de Artes Escénicas, Asociación de amigos del Instituto Nacional de Artes Escénicas (Uruguay); Centro Cultural Recoleta y Secretaría de Cultura de Vicente López, en coproducción con Espacio Callejón, TIMBRe4, Teatro Anfritrión, Estudio Los Vidrios y El Cultural San Martín.
lunes, 14 de mayo de 2018
FESTIVAL ROMPIENDO CABEZAS 3 CON CARAJO, LOS ANTIGUOS, HUEVO Y MALMAN
SENTIMIENTO,
PASIÓN Y MOVIMIENTO
Carajo
es parte del festival Rompiendo cabezas que se llevará a cabo el 18
y 19 de mayo en capital federal , el 25 y 26 en rosario y córdoba,
su guitarrista , Hernán Langer, dialogó con Baldosas Flojas sobre
su estilo, lo que viene y lo que genera la música.
Con
mas de 18 años de trayectoria dejando en cada acorde su pasión,
sintiendo cada show, cada disco y abriendo el camino para muchos,
así va Carajo que estan por salir a tocar en el festival Rompiendo
cabezas 3 que se llevar a cabo el 18 de Mayo en Vorterix, el 19 en
teatro de Flores, 25 de mayo Vorterix de Rosario y el 26 de mayo en
Córdoba capital junto a Malman, Huevo y los Antiguos. Su
guitarrista, Hernán Langer, dialogó con Baldosas flojas antes de
esos shows.
¿Cómo
definirían a Carajo musicalmente?
Somos
una banda que trata de hacer lo que nos gusta, no nos encasillamos ni
nos cerramos en ningún genero, tratamos de no aburrirnos, somos de
estar atentos, aprovechar los ensayos para ir experimentando,
divertirnos y se da que no nos repetimos , no nos quedamos con un
sonido en particular, a veces uno inevitablemente después de muchos
años se van repitiendo esquemas pero por lo general nos damos
cuenta y modificamos.
¿
Qué se viene para este 2018?
El
año pasado fue intenso, tocamos por muchos lados presentando el
disco en vivo , no tenemos apuro en grabar, somos independientes
nadie nos presiona y nos gusta que las cosas salgan como queremos
por eso no nos ponemos tiempos, vamos componiendo y de a poco van
saliendo los temas para lo que será el próximo disco.
¿
Se piensa en lo que se puede dejar al oyente en una canción?
Sabemos
que lo que decimos puede repercutir la idea es que cada persona
sienta y si logramos que reflexione sobre lo que pasa o lo que sucede
es importante . Siempre el arte puede generar impulsos sensaciones y
pensamientos nos pasa a nosotros con otros artistas y sabemos que
puede construir o transformar, es maravilloso lo qu eprovoca la
música y eso si lo sabemos pero cada oyente lo hace desde su
perspectiva.
Se
viene rompecabezas 3 ¿De qué se trata?
Rompecabezas
es mostrar, unir a bandas amigas , en este caso con Malman , Huevo
y Los Antiguos , estaremos por capital federal , Rosario y Córdoba,
nosotros tenemos pasión por lo que hacemos ,sentimos y nos encanta
mostralo por todos lados, por eso coordinamos para este festival
estas bandas, que aparte de ser amigas nos gustan lo que hacen.
Si
tuvieras que comparar el festival rompiendo cabezas con un jugador
de fútbol, una comida, un lugar, un color, una película, un
artefacto, etc. ¿Con qué lo harías?
Lo
haría con un gran asado, pero de verdura por que soy vegano, eso si
con muchos colores y sabores eso es rompiendo cabezas.
domingo, 13 de mayo de 2018
LAS PELOTAS EN EL MICRO ESTADIO DE ARGENTINOS
RESISTIENDO
CON EL CORAZÓN
Las
Pelotas tocaron en un micro estadio de Argentinos colmado,
despidieron su disco Brindando por Nada y fue el ultimo show del
año. Se escucharon temas de toda sus épocas y un emotivo homenaje a
Alejandro Sokol.
En
momentos de crisis hay que ponerlas, en episodios que las cosas no
salen tienen que estar , para comenzar el juego hay que tenerlas,
para gritar fuerte que se puede en lugares complejos hay que
utilizarlas , Las Pelotas son símbolo de garra, de hacerse cargo ,
de lucha, de búsqueda, de mejoría, todo eso representa cada show
de la banda comandada por Germán Daffunchio.
En
la noche del 12 de Mayo marcó la despedida del disco Brindando por
nada y el último show del año en capital, por eso la gente se fue
acercando a la Paternal. Si bien al comienzo hubo un episodio
confuso donde barras del club entraron y tiraron botellitas de agua
mineral al publico ubicado en las gradas al costado del escenario
dejando algunos lesionados y después rompieron todo el buffet de
chapa ubicado a la entrada del recinto.
Pero
mas allá de esa mancha, el show arrancó con todo con el
tema
“Basta” donde todo el publico saltó y gritó con furia esa
palabra del estribillo de la canción, le siguió “20 minutos”
de su primer disco Corderos en la noche lo que hizo agitar más a
la gente.
“Desaparecido”
fue el siguiente tema , se recordó y preguntó por Julio Lopez ,
desaparecido por segunda vez, primera con la dictadura y la segunda
después del juicio. “Podes dar” del disco Despierta sonó
fuerte. Después vinieron temas mas tranquilos como “Cuantas
Cosas”, “nunca te jugaste nada” hasta llegar a “Personalmente”
y “Victimas del cielo” de su ultimo trabajo Brindando por nada.
El
clima se fue poniendo mas rápido
con “Transparente” de para que y “Si
Supieras”,
para luego darle
paso a
un homenaje sentido al “bocha” Alejando
Sokol
con “Hola
que tal” y “Día
feliz” en la voz de Gabriel
Dahbar.
Para
que todos salten sonó “Esperando el milagro” y el cantante dijo
una frase ante de los bises, que quedara cómo herramienta para
seguir “en estos tiempos se resiste con el corazón”.
Aunque
fue raro por la fecha , se deseo feliz navidad y año nuevo, aun
falta mas de seis meses pero la banda con eje en Nono Córdoba, los
planes de disco nuevo lo hace no presentarse en vivo en capital
hasta el año próximo.
Lucha,
entendimiento, disfrute, baladas, rock , agite, pogo y festejó por
la despedida de Brindar por nada es lo que se vivió en el estadio
Malvinas Argentinas, donde se notó que Las Pelotas están bien
puestas para lo que viene.
sábado, 12 de mayo de 2018
TEATRO: YO ENCARNACIÓN EZCURRA
MUJER
QUE PARTICIPÓ CON CARTAS Y AMOR
Yo Encarnación Ezcurra es una obra de teatro que sale a escena los
domingos a las 18hs en el teatro del Pueblo, Av Roque Saenz peña 943
y cuenta la historia de esta mujer que fue la mujer de Juan Manuel de
Rosas.
Encarnación
Ezcurra, la mujer de Rosas, artífice en la sombras de la Revolución
de los Restauradores, es una figura maltratada por la historia
oficial, pero de una riqueza evidenciada en las intensas cartas que
enviaba a su hombre en el desierto. Nos encontramos con ella en los
últimos momentos de su corta vida, recluida en sus habitaciones,
obsesionada por el pasado: el intenso amor que la unió a Rosas y el
poder que ya la ha abandonado. En un rastreo a
través de la correspondencia que mantiene con su amante en el
desierto, Encarnación se evoca desde sus fortalezas y va
comprendiendo que también sus debilidades forman parte de esa vida
que eligió experimentar desde la acción para ser la estratega de su
hombre; y que finalmente desembocó en ser la sombra callada de ese
poderío del cual no formaría parte. Fatal paradoja: ser el cerebro
y la palabra de Rosas; despojada de palabra propia. Una
política de agallas en un momento en que a las mujeres, el orden de
lo político les estaba negado;pero también el
olfato de que la ambición del poder que no dialoga con sus
contradicciones, lleva en sí, el signo de la derrota.
Yo
Encarnación Ezcurra es la obra de tetaro que sale a escena los
Domingo a las 18hs en el teatro del pueblo Av Roque Saenz Peña 943,
la autora de la misma Cristina Escofet cuenta “Algo
sucede en escena. Una mujer Encarnación Ezcurra nos interpela desde
un recorte del pasado
que se hace presente. El tiempo se suspende. Todo es presente. La
Negra Toribia está ahí. Nosotros también. Desea escucharse para
ser escuchada. El amor y la política en épocas de chuza y bola.
Entre la estrategia, la astucia y el silencio. Algo sucede en escena.
Un pedazo de historia en la piel de una mujer que entendió como
nadie que nacer en estas tierras no implica nacer en una patria. La
potencia humana palpable y visceral de Lorena Vega. El marco musical
que nos regala ese tiempo de vidalas y refalosas. La luz que cuenta
la historia iluminando, dejando entrever. Luces y sombras. La
sensibilidad de un director que permite que la escena acontezca y que
la cuarta pared desaparezca. Algo sucede en escena. Tanto que se te
mete en la piel y sigue sucediendo después de la función”.
En
tanto su director Andrés Bazzalo aclara“La
figura de Encarnación Ezcurra es largamente vituperada, a lo sumo
ignorada por la historia de la Argentina. Sin embargo ella fue
protagonista de un momento histórico tan apasionante como
esclarecedor de nuestra constitución como país. Momentos de grandes
rivalidades, de enfrentamiento entre Unitarios y Federales, de
guerras civiles y antinomias. Momentos históricos que nos permiten
reflexionar
como sujetos de la historia. Su figura es notable, inquietante y supo
utilizar su inteligencia y lucidez, para sortear desde las sombras
las limitaciones impuestas a una mujer en su contexto social e
histórico. Fue pieza esencial de la política, mano derecha de Juan
Manuel de Rosas y posibilitó su acceso al poder. Con un texto
brillante, poético, audaz y no exento de ferocidad nos permite
acercarnos no sólo a ella si no, sobretodo, a aquellos momentos de
nuestro país, que parecen, de alguna manera, reeditarse
continuamente. Antinomias argentinas pasadas y presentes. Y la
semblanza de la pampa bárbara. .Y una mirada femenina, para una
mujer brava e intensa”
jueves, 10 de mayo de 2018
HOY JUEVES 10 DE MAYO BALDOSAS FLOJAS POR WWW.LAVECINDARADIO.COM
HOY JUEVES 10 DE MAYO A LAS 22HS EN BALDOSAS FLOJAS, POR WWW.LAVECINDARADIO.COM , GORGOJOS NOS CUENTA SU SHOW DEL MARQUEE DEL VIERNES, ENVIADOS DE THOT NOS CUENTA SOBRE SU DESPEDIDA DE RUTA EN LA TRASTIENDA, EN LITERATURA LA EDITORA DE FRANCO VACCARINI Y EN TEATRO EL CICLO NANO TEATRO. MIRANOS FACEBOOK BALDOSAS FLOJAS OK
facebook.com/baldosasflojasok
facebook.com/baldosasflojasok
facebook.com/baldosasflojasok
facebook.com/baldosasflojasok
Suscribirse a:
Entradas (Atom)